00:00:00
2 Intervenciones
00:00:00
Ver transcripción
Vale, bueno, pues voy a leer la exposición de motivos. La Ley de Bases de Régimen Local, por la que se regula la organización y las competencias de las entidades locales, establece dos fines propios y específicos de las diputaciones provinciales como entidades supramunicipales de gestión de las provincias, asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal y participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad autónoma y la del Estado. En cuanto al primer fin, la norma señala concretamente en el artículo treinta y seis que la Diputación Provincial aprueba anualmente un Plan Provincial de Cooperación a las obras y Servicios de Competencia municipal, en cuya elaboración debe participar los municipios de la provincia. Además, debe asegurar el acceso de la población de la provincia al conjunto de los servicios mínimos de competencia municipal, y la mayor eficacia y economicidad en la prestación de éstos mediante cualesquiera fórmulas de asistencia y cooperación con los municipios, entendiendo que estos son los fines fundamentales de esta institución provincial frente a otras competencias propias e impropias y que, por tanto, y como los representantes de todos los grupos políticos decimos en numerosas ocasiones, nos debemos principalmente a los ayuntamientos, es necesario comprometerse con la implementación de medidas que cumplan los requisitos señalados Actualmente, las partidas de los presupuestos provinciales que mejor se circunscriben a este objetivo que marca la Ley de Bases de Régimen Local son, en plan de obras y servicios, el Plan de Concertación o el Plan de Empleo, aunque citamos también al plan de un programa unificado de actividades culturales u otros, son ayudas que responden como ninguna otra acción a la naturaleza y competencias básicas de la institución provincial y que por tanto, deben considerarse imprescindibles en cualquier proyecto de presupuestos ser convocadas y resueltas con la debida programación, así como estar dotadas de las cantidades suficientes para responder a las necesidades de los ayuntamientos que, por supuesto, deben velar a su vez por la mejor dotación a todos sus núcleos de población a través de un trato diferenciado a los pueblos barrios. Si bien es cierto que la Diputación Provincial de Teruel no puede abstraerse de las coyunturas políticas y económicas y que la financiación depende de diferentes factores e instituciones, resulta necesario blindar estas ayudas directas y generales correspondientes a criterios objetivos. Es fundamental, además, dar certidumbre a los ayuntamientos para que puedan definir sus propios presupuestos y programar sus actuaciones. En este sentido, es también imprescindible salva guardar las distintas naturalezas de los planes o programas que suponen ayudas directas a los ayuntamientos. Es tan importante asegurar los fondos necesarios para la adjudicación de obras y prestación de servicios como facilitar el acceso a una cantidad incondicional que resuelva los problemas de liquidez que sufren muchos ayuntamientos o disponer de la posibilidad de contratar personal con otro fondo específico. Por ello, se debería garantizar también el mantenimiento en los proyectos de presupuestos de las distintas partidas señaladas o con características similares. Indudablemente, la sanidad directa a los ayuntamientos deben evolucionar en la misma línea en la que evoluciona el presupuesto. Si tal como viene ocurriendo desde la legislatura anterior, el presupuesto consolidado aumenta, tendrían que hacerlo en el mismo porcentaje las partidas en cuestión. Del mismo modo, más allá del presupuesto inicial, la institución debería también considerar un aumento con las incorporaciones de crédito no afectadas durante el ejercicio. Si, como está ocurriendo en las últimas legislaturas, el Gobierno de España aumenta considerablemente las entregas a cuenta de la participación de los tributos a las entidades locales, los ayuntamientos deben también beneficiarse de forma directa de estos incrementos. Bueno, pues por todo lo dicho, proponemos un acuerdo de que los grupos políticos presentes en el Pleno de la Diputación de Teruel se comprometan a contemplar en los presupuestos anuales partidas destinadas a la financiación de los ayuntamientos mediante ayudas directas generales y con criterios objetivos dirigidas tanto a inversiones específicas en obras y servicios como a la financiación incondicionada y a la creación de puestos de trabajo dependientes de las entidades locales. Asumimos el compromiso de que la cantidad consignada en los presupuestos anuales para dotar las para dotar a las partidas que cumplan los requisitos anteriormente planteados, no sea en ningún caso menor al veinte por ciento de la suma del presupuesto inicial, más las posibles modificaciones no afectadas que puedan llegar a lo largo del año, siempre que no se den circunstancias extraordinarias que debidamente explicadas y justificadas, lo impidiesen. Bueno, puedo hacer yo un poco de defensa de la, vale, de la propuesta. Yo lo primero que voy a empezar diciendo es que esta propuesta en ningún caso pretende ni atacar a nadie, ni comparar legislaturas anteriores, ni decir que ahora no se esté cumpliendo con ese veinte por ciento. Es una propuesta que habla de futuro. Es una propuesta que lo que pretende es arrancar un compromiso firme de todos los partidos que estamos representados en esta Diputación Provincial, de que en los próximos presupuestos, gobierne quien gobierne el veinte por ciento del presupuesto de esta Diputación, se debe destinar a las ayudas directas a los ayuntamientos que sabemos todos, porque aquí la mayoría somos concejales, alcaldes o alcaldesas que son fundamentales para la gestión diaria y para que nuestra alcaldes y alcaldesas puedan cumplir Pues con lo que con los compromisos, compromisos, perdón que adquirieron con sus vecinos. Nosotros pensamos que es una propuesta asumible, que es una propuesta coherente, que la hace un partido que ha sido gobierno y que sabiendo que es una competencia propia de esta Diputación, vemos sería fácil, fácilmente asumible para que todos los partidos de esta Diputación la apoyásemos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:01:16
Ver transcripción
Bueno, pues buenos días a todos. Empezamos el pleno, si os parece. Antes de empezar, la verdad, que igual que hicimos el otro día dando nuestro apoyo y solidaridad a Rafael Guía porque, bueno, pues eran comportamientos intolerables los que se habían producido en Andorra. En este caso, si me lo permiten, desde aquí mandaríamos nuestro apoyo, nuestro respaldo, nuestra solidaridad a la alcaldesa de Mazaleón, porque en el último pleno recibió también insultos que son intolerables, que son machistas y que creo que una sociedad como la nuestra democrática no debemos permitir. Porque para el que no lo conozca, pues se le llamó hijo de hija de puta cinco veces, cosa que creo que debemos rechazar. Como digo, debemos mandar desde aquí nuestro brazo y nuestra solidaridad, pero a todos los alcaldes y concejales, porque no hacen otra cosa que esforzarse diariamente por mejorar sus municipios. Y además, en muchos casos, como es este que hablamos, lo hacen altruistamente sin cobrar, con lo cual que tengan que soportar esa tensión, esos insultos no me parece de recibo y como ayuntamiento de ayuntamientos, que somos la diputación desde aquí, si a todos, si todos estáis de acuerdo, están de acuerdo. Mandaríamos ese respaldo, ese apoyo, esa solidaridad para la alcaldesa, en este caso de Mazaleón. De acuerdo, muy bien. Pues muchas gracias a todos. Y comenzamos el pleno con el primer punto, aprobación, si procede, del borrador del acta de la sesión anterior. Sesión ordinaria del veintinueve de enero de dos mil veintitrés. De acuerdo a todos, el acta. Bueno, pues pasamos al siguiente punto, que es la toma de posesión de doña Susana Traver Piquer como nueva diputada provincial. Adelante, secretario.
1
Aprobación, si procede, del borrador del acta de la sesión anterior (Sesión Ordinaria de 29 de enero de 2025).
00:03:04
Sin intervenciones
2
Toma de posesión de Dª. Susana Traver Piquer como nueva diputada provincial.
00:03:19
2 Intervenciones
Susana Traver Piquer
00:03:24
Ver transcripción
A ver, sí. Prometo, por mi conciencia y honor, cumplir fielmente las obligaciones del cargo de diputada provincial con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado y el Estatuto de Autonomía de Aragón como norma institucional básica. Yo por de
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:04:43
Ver transcripción
Bueno, pues, lo primero, dar la enhorabuena a Susana Trever por su nombramiento, que es vieja conocida de la casa. Tres ya tienes de estos, ¿haces colección?, que bueno, pues eso, te deseamos lo mejor que tengas éxito que porque al final el éxito de todos los diputados es el éxito de todos los ayuntamientos y de la provincia. El que tengamos acierto. El que bueno sepamos conducir la Diputación por el camino correcto, al final redunda en beneficio de todos. Por tanto, enhorabuena, felicidades y a trabajar. Bueno, pues si no hay nada más que seguimos punto tercero. Toma de conocimiento de la modificación de la composición del Grupo Provincial, del Partido Socialista Obrero Español.
3
Toma de conocimiento de la modificación de la composición del grupo provincial del Partido Socialista Obrero Español.
00:05:29
2 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
00:05:35
Ver transcripción
Simplemente, dado que se ha tomado posesión la nueva diputada, el Grupo Socialista, a partir de este momento queda integrado por los ocho diputados, siete más la que hoy se ha incorporado. Ya está, nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:05:49
Ver transcripción
Muy bien, perfecto. Punto número cuatro. Aprobación, si procede, de la propuesta de Presidencia de la Diputación Provincial de Teruel relativa a la modificación de la composición de las comisiones informativas.
4
Aprobación, si procede, de la propuesta de Presidencia de la Diputación Provincial de Teruel relativa a la modificación de la composición de las Comisiones Informativas.
00:05:53
2 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
00:06:02
Ver transcripción
Correcto. Al incorporarse la nueva diputada, las comisiones informativas se ven modificadas, pero lo que se ha hecho es que Susana Traver va a ocupar la posición que tenía Silvia Gimeno en todas las comisiones. La más destacada, por así decirlo, es la de Comisión Especial de Cuentas que Susana Traver pasará a ser presidenta. Y ya digo, él, el resto sustituye a Silvia Gimeno.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:06:24
Ver transcripción
Tenemos que votar. Por unanimidad, ¿no?, entiendo. Vale. De acuerdo. Punto quinto, la aprobación, si procede de la propuesta de Presidencia de la Diputación Provincial de Teruel sobre retribuciones del nuevo miembro de la Corporación Provincial.
5
Aprobación, si procede, de la propuesta de Presidencia de la Diputación Provincial de Teruel sobre retribuciones del nuevo miembro de la corporación provincial.
00:06:31
2 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
00:06:38
Ver transcripción
Correcto. Considerando lo que en su día acordó el Pleno, en fecha dieciséis de agosto, pleno de organización para esta legislatura, al ostentar el cargo de presidenta de la Comisión Especial de Cuentas, Susana Traver, en principio y si así lo acepta, tendrá dedicación parcial por dieciocho horas a la semana. El resto de condicionantes se fijaban en ese pleno de dieciséis de agosto y una vez que lo acepte, pues será de aplicación.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:07:03
Ver transcripción
De acuerdo, pues muy bien, pues pasamos al punto sexto. Dar cuenta del informe de morosidad del cuarto trimestre de dos mil veinticuatro Regular el artículo cuatro de la Ley quince barra dos mil diez, de cinco de julio, de modificación de la Ley tres barra dos mil cuatro de veintinueve de diciembre, por el que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Adelante Presidenta.
6
Dar cuenta del Informe de morosidad del cuarto trimestre del 2024 regulado en el artículo 4 de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha
00:07:08
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:07:28
Ver transcripción
Gracias, Señor Presidente. En la sesión celebrada el día diecinueve de febrero, la Comisión se dio por enterado del contenido del informe de control permanente emitido por la Intervención General número tres, con fecha del siete de febrero del dos mil veinticinco relativo a la morosidad del cuarto, cuarto trimestre del dos mil veinticuatro, regulado en el artículo cuatro de la Ley quince barra dos mil diez del cinco de julio, de modificación de la Ley tres barra dos mil cuatro veintinueve de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, disponiendo, disponiendo que se eleve al peno de la Corporación para su conocimiento y efectos oportunos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:08:10
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos al punto séptimo, dar cuenta del informe de la ejecución del presupuesto general de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel y del Movimiento de la Tesorería para Operaciones Presupuestarias Independientes y auxiliares del Presupuesto y de su situación correspondiente al cuarto trimestre de dos mil veinticuatro. Adelante, Presidenta.
7
Dar cuenta del Informe de la ejecución del Presupuesto General de la Excma. Diputación Provincial de Teruel y del movimiento de la tesorería por operaciones presupuestarias independientes y auxiliares del presupuesto y
00:08:13
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:08:31
Ver transcripción
Gracias, Señor Presidente. En la sesión celebrada el día diecinueve de febrero del dos mil veinticinco, la Comisión se dio por enterada del contenido del informe del control permanente emitido por la Intervención General número cuatro, de fecha trece de febrero de dos mil veinticinco, y se dio por enterada del Estado de ejecución de los presupuestos y del Movimiento de la Tesorería por operaciones presupuestarias independientes y auxiliares del presupuesto y de su situación a treinta y uno de diciembre de dos mil veinticuatro, correspondientes al presupuesto de la Diputación Provincial de Teruel y su organismo autónomo, Instituto de Estudios Turolenses, dando cuenta al pleno provincial a los efectos oportunos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:09:14
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pasamos al punto número ocho. Aprobación, si procede, del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Trabajo del Cuerpo Operativo, Bombero Oficial, Subjefe de Intervención y Jefe de Intervención y Bombero, Voluntarios del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel, Presidente de la Comisión, Silvia.
8
Aprobación, si procede, del "Reglamento de Organización, funcionamiento y trabajo del cuerpo operativo: Bombero, Oficial, Subjefe de Intervención y Jefe de Intervención y Bomberos voluntarios del Servicio de
00:09:15
10 Intervenciones
Silvia Quilez Ordoñez
00:09:33
Ver transcripción
Gracias Presidente. Se somete a aprobación el Reglamento antes citado y se propone al Pleno de la Corporación Provincial la adopción del siguiente acuerdo. Aprobación provisional de conformidad con lo establecido en los artículos treinta y tres, dos a y treinta y tres dos b de la Ley siete de dos mil de mil novecientos ochenta y cinco del dos de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Trabajo del Cuerpo Operativo. Bombero Oficial Sub Jefe de Intervención y Jefe de Intervención y Bomberos Voluntarios del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel, disponer que, en caso de que el pleno corporativo adopte el acuerdo correspondiente sobre este asunto, trasladarlo al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos de esta Diputación Provincial al diputado delegado del Servicio de Extinción de Incendios, diputada delegada del Servicio de Recursos Humanos, Servicio de Personal, Junta de Personal y delegado sindicales a los efectos oportunos que aprobado provisionalmente el Reglamento, se someterá al expediente a información pública en el tablón de anuncios de la Diputación Provincial y en el Boletín Oficial de la Provincia durante treinta días como mínimo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas que finalizado el plazo de información pública, se adoptará al acuerdo definitivo que proceda resolviendo las alegaciones presentadas y aprobando la reacción definitiva del reglamento. En caso de que no se hubiesen presentado alegaciones, el acuerdo provisional se entenderá definitivo sin necesidad de acuerdo expreso, y que el acuerdo a aprobación definitiva y el texto íntegro del reglamento se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia, momento en el cual ésta entrará en vigor. Dicho acuerdo de aprobación definitiva se notificará a aquellos interesados que hubiesen presentado alegación.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:11:19
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos a la votación. Votos a favor del Reglamento de Ordenación y Funcionamiento. En contra. Abstenciones.
Alberto Pérez Fortea
00:11:33
Ver transcripción
Queda aprobado.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:11:36
Ver transcripción
¿Alguna intervención al respecto?. Nada. Sí.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:11:41
Ver transcripción
Sí. Va a intervenir Joaquín, el diputado.
Rafael Santiago Guía Marqués
00:11:47
Ver transcripción
Sí, gracias, señor Presidente, por explicar en este caso nuestra posición. Como ya dijimos en la Comisión de Función Pública, no se nos convocó a la mesa de negociación. Por lo tanto, no pudimos asistir ni conocer ni ver la negociación, en este caso por parte de los sindicatos, con el grupo de gobierno, como lo pudimos decir, preguntamos en esa comisión si había algún sindicato que se había manifestado en contra de ese reglamento. Si nos contestó en este caso que ese PPA votó en contra, entonces la abstención en este caso no es ni por el fondo ni por el contenido del reglamento, sino por las formas. Como ya dijimos, no se nos convocó. Manifestamos en este caso, pues nuestro malestar. Ya se nos pidió disculpas y manifestamos que no volverá a pasar, no, que se nos convocara, por lo menos para poder intervenir. Y simplemente no es el caso por el fondo, ni el contenido, sino por las formas, de que no se no se nos tuvo en cuenta en este caso para poder estar esa mesa de negociación. Gracias, presidente.
Rafael Samper Miguel
00:12:45
Ver transcripción
Quiero recordar que el grupo socialista sí que estuvimos en la mesa de negociación. Estuvo Pedro Polo y estuvo a mi lado. Luego Pedro Polo se tuvo que marchar antes de tiempo. Como no se terminó la reunión, en la misma reunión se quedó que el lunes continuaríamos. Vale, pero sí que se convocó y fue a lo mejor un despiste. Pero vamos, Pedro se marchó antes y por eso fue así, Joaquín.
Joaquín Noé Serrano
00:13:09
Ver transcripción
Pero no fue, ahí lo que se quedó es que iba a haber otra y en esa no se nos convocó.
Rafael Samper Miguel
00:13:13
Ver transcripción
No, vamos a ver. Se fue un viernes, vale, que estábamos todos. Vale. Se alargó mucho la reunión. Pedro se tuvo que marchar y se marchó. Como no se terminó la reunión, se continuó el lunes.
Joaquín Noé Serrano
00:13:23
Ver transcripción
Ya, pero a esa continuidad no se nos informó. No, simplemente es eso. De hecho, como digo, se nos pidió disculpas en el caso, simplemente, esa es la discrepancia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:13:39
Ver transcripción
Queda claro. Y bueno, pues continuamos y parece pasamos a asuntos de urgencia primero. Bueno, tenemos que votar la urgencia. Traemos un tema que es el, bueno, la propuesta de aprobación de bases para la elaboración de un plan de obras y sondeos, explotación de investigación, el convenio marco de sondeos. Pues primero votamos la urgencia. Votos a favor de la urgencia. Unanimidad. Pues pasamos ya al punto que en este caso, como presidente de la Comisión, lo leo yo. Lo que venimos a trasladar es la propuesta de aprobación de bases para la elaboración del Plan de obras de sondeos de explotación y de investigación en los municipios de la provincia para los ejercicios dos mil veinticinco y dos mil veintiséis. Primero, lo que se aprueba es informar favorablemente la aprobación de las bases para el Plan de obras de sondeos de explotación y de investigación en los municipios de la provincia. Van los ejercicios dos mil veinticinco y dos mil veintiséis. Y segundo, proponer al pleno la aprobación del mismo y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Tercero, dar traslado del acuerdo que se adopten al Servicio de Geología, Intervención, Secretaría General. No obstante, el Pleno adoptará el acuerdo que considere más conveniente. ¿Votos a favor del convenio marco?. Unanimidad. Bueno, pues continuamos con el punto número diez. Décimo, propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial de Teruel Existe relativa a la creación de una puesta, de un puerto seco, del puerto de Valencia. En las proximidades de PLATEA y el aeropuerto de Teruel. Hay una enmienda presentada en este caso por el Partido Socialista. Primero explicamos la enmienda.
10
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial de TE relativa a la creación de un puerto seco del puerto de Valencia en las proximidades de PLATEA y del aeropuerto de Teruel.
00:15:03
17 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:15:28
Ver transcripción
Sí. Bueno, pues nosotros estamos a favor de la propuesta. Se acepte la enmienda o no, es, en primer lugar, y comentar que la enmienda va en la línea de intentar, pues ser proactivos desde esta institución y que este equipo de Gobierno pues realice todos los trabajos, todos los estudios técnicos, todas las entrevistas, todas las memorias, tanto técnicas como económicas, de evaluación de las distintas alternativas, en ubicaciones, en todas las cuestiones relativas al puerto seco para, digamos, tomar la iniciativa y convencer a quien decide sobre la instalación de un puerto seco, que básicamente, pues es la Autoridad Portuaria, en este caso del Puerto de Valencia. Y también ser ambiciosos para intentar, pues no sólo quedarnos en el Puerto de Valencia, sino poder llegar incluso a más puertos. Entonces lo que instamos es al equipo de gobierno a que no lance pelotas fuera, sino que coja este tema como yo creo que se puede aprobar por unanimidad, para que sea una cuestión de diputación de provincia, para, para que efectivamente salga adelante y podamos, podamos, disfrutar de un puerto seco en Teruel, porque lo merece y porque porque creemos creemos firmemente en ello.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:16:42
Ver transcripción
De acuerdo. Una vez expuesta la enmienda, pasamos al grupo proponente.
Beatriz Redón Benedicto
00:16:46
Ver transcripción
Gracias, presidente. Bueno, no vamos a aceptar la enmienda En la propia propuesta. Explicamos el por qué de, o sea, debería de entender el por qué no se va a aceptar la enmienda. Desde hace años, la Autoridad Portuaria de Valencia está realizando estudios, está valorando la mejor ubicación y entendemos que la mejor ubicación es la que se la que se plantea, que permite la intermodalidad de todos los sistemas de transporte, el sistema naval a través del puerto de Valencia y de Sagunto, el ferrocarril, la carretera y el aeropuerto. La ubicación que planteamos en PLATEA no es una cuestión solo de Teruel Existe, sino de la propia Autoridad Portuaria. A través de las conversaciones que hemos mantenido con ellos entienden que es la ubicación más adecuada.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:17:39
Ver transcripción
De acuerdo, pues pasamos al debate. Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
00:17:43
Ver transcripción
Gracias presidente. Bueno, el partido aragonés va a apoyarlo sin ninguna duda. Esta moción sí que creemos que hay ya bastantes estudios por parte del sector social y empresarial de la provincia de Teruel, el cual hay datos de que sí que es rentable el abrir ese puerto seco y el Gobierno de Aragón ya tiene invertidos dieciocho millones de euros en ese puerto seco para ponerlo en funcionamiento. O sea, que sí que apoyamos que este, esta situación, o esta gestión, se pueda poner en marcha lo antes posible.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:18:18
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues continuamos. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:18:23
Ver transcripción
Sí. Bueno, pues yo sí que voy a perder un poco de tiempo más en explicar lo que es un puerto seco, lo que significa este proyecto para Teruel y ahondar un poco más en el tema. No un puerto seco, efectivamente, pues es una terminal intermodal de mercancías en la que confluye el tráfico ferroviario y el de carretera. Y como su nombre indicaba, está lejos del mar, no, está lejos del mar, está en el interior y su función es, pues, no tener que ir al puerto correspondiente, sino dejar la mercancía en ese puerto que funcionaría a todos los efectos como un puerto con mar, ¿no?. Entonces, pues por ponerlo visualmente, un camión con su contenedor llega al puerto seco, lo deja en la zona de Teruel, donde sea. Y puede llegar, pues al sudeste asiático, por ejemplo, porque ya va directamente al barco que le corresponde y por visualizarlo así un poco el jamón de Teruel, pues llega a China, no, directamente. Entonces por aclarar lo que ha dicho el portavoz del partido del Partido Aragonés los dieciocho millones que efectivamente invirtió el Gobierno del PSOE la pasada legislatura son para el Apartadero de PLATEA, no para el puerto seco. Y no hay que confundir. Un puerto seco puede estar al lado de PLATEA o del aeropuerto, o puede estar a treinta kilómetros, o puede estar a cuarenta. Ya que existen esos informes, pues nosotros no los hemos conseguido y los hemos los hemos pedido. Lo que sabemos es que hay conversaciones, sin más, sin aterrizar el resultado de las mismas y creemos que debemos tomar la iniciativa y mostrar esa voluntad firme. ¿Por qué creemos que son necesarios esos estudios? Pues porque Teruel va más allá de PLATEA y del aeropuerto. Y también nos preocupa que se coarte un poco la expansión, precisamente del aeropuerto y de PLATEA. Eso para nosotros sí que es una línea roja. Cualquier puerto seco tiene que prever una expansión de PLATEA y del aeropuerto pues suficiente para que de verdad se industrialice. Y a partir de ahí hay que considerar muy, de forma muy clara, que existe otro puerto seco en Zaragoza que conecta con el con el Puerto seco de Barcelona y que de Zaragoza lo tenemos muy cerca. Es decir, hay una competencia directa de Zaragoza con Teruel, y es así. Hay que ponerlo sobre la mesa y saberlo, no el puerto seco que que hay en PLATA, en Plaza, perdón. Entonces, con todo esto, lo que quiero decir es que a lo mejor el puerto seco puede estar más cerca de Valencia. Podría ser Sarrión o Albentosa. O puede estar más lejos de Teruel, que puede ser Monreal Calamocha o Ferreruela que ahí hay un apartadero. No lo sé, pero pensemos un poco en la vertebración de toda la provincia y trabajemos también en coordinación con Plaza para, por qué no Teruel pudiera ser, estar conectado con el puerto de Barcelona directamente también desde ese puerto seco, no solo con el de, con el de Valencia. Y bueno, pues simplemente decir que, que, es un proyecto estratégico para Teruel que está muy relacionado a las mejoras que se están haciendo en la línea ferroviaria, que es la electrificación. Tenemos que tener claro que con la electrificación de la línea va a ser un antes y un después, porque todo este eje de la veintitrés desde se juntó hasta Zaragoza, va a ser un eje logístico de primera magnitud. Se van a multiplicar de forma exponencial el transporte y tenemos que estar preparados para ello. Nosotros, como hemos sido equipo de Gobierno y somos un partido acostumbrado a gobernar y a sacar proyectos adelante de verdad, como hicimos con PLATEA y con el aeropuerto, pues seguimos pensando que podemos coger el proyecto nosotros de la mano junto con el Gobierno de Aragón, lógicamente. Pero no esperar a que el Puerto de Valencia pues nos diga el proyecto que, a lo mejor al Puerto de Valencia le interesa, también a Teruel. Pero seamos ambiciosos, intentemos conectar Teruel con Barcelona, con Valencia y por qué no vertebrar más la provincia en todo este eje del Jiloca que podría tener otras alternativas Jiloca aguda a Javalambre, que podría tener otras alternativas viables. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:22:31
Ver transcripción
De acuerdo. Muchas gracias. Pues Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:22:34
Ver transcripción
Sí, defenderá la propuesta Juan Carlos Cruzado.
Juan Carlos Cruzado Punter
00:22:37
Ver transcripción
Sí, gracias, presidente. Buenos días. Bueno, vamos a centrar la propuesta en lo que en lo que realmente viene en el texto, que es la creación de un puerto seco en las posibilidades de PLATEA y PLATA. Nosotros vamos a votar que sí, por motivos, Primero por convencimiento y segundo, por coherencia, por coherencia, porque ya en el avance del Plan General en dos mil veinte aparece recogida como área de reserva estratégica un puerto seco vinculado a PLATA y PLATEA, con una extensión de tres coma seis millones de metros cuadrados que aparece aquí recogido en el plano. Esta ubicación viene como muy bien habla la propuesta, pues bueno, por la Autoridad Portuaria de Valencia, que en su proyecto, en su plan de desarrollo intermodal, dice que entrecomillado porque es literal la futura red de puertos secos, entre los que se incluiría Teruel. Además, visitará las obras de ampliación de la línea de ferrocarril Zaragoza Teruel Valencia hasta el Puerto de Sagunto. Por lo tanto, la Autoridad Portuaria ya habla de esta zona del bueno conexión entre PLATA y PLATEA, como digo, una zona reservada de tres coma seis millones de euros. Posteriormente, el propio esto era el avance del Plan General. Y luego, en el propio texto del Plan General que se aprobó inicialmente en julio del veinticuatro, vuelve a referirse a este puerto seco vinculado a PLATA PLATEA, página ciento sesenta y ocho de la memoria justificativa y se reserva cinco tres millones de metros cuadrados. Vale, entonces el argumento también está explicado dentro del avance del Plan General, porque es el es idóneo. Esta ubicación, dice, se encontraría en la confluencia de la autovía Mudéjar A23 y la futura A40. Se trata de un terreno prácticamente llano, con una superficie media de sólo uno coma tres por ciento. La ubicación contigua a la plataforma agro portuaria PLATA PLATEA genera importantes sinergias entre ellos y la ejecución permitiría la descalificación del como sistema general de esta infraestructura ferroviaria. Por lo tanto, aquello que ya recogimos en el avance del Plan General dos mil veinte y posteriormente en el dos mil veinticuatro, en el Plan General, pues tenemos que seguir apostando por ese puerto seco que la Autoridad Portuaria recomienda ubicar en Teruel. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:25:09
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos a la votación. ¿Votos a favor de la propuesta?. Unanimidad. Explicación de voto. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
00:25:25
Ver transcripción
Gracias, Presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer a todos los diputados y las diputadas que apoyen esta propuesta, que creo que para todos es obvio el enorme potencial que tendría para el desarrollo de las actividades logísticas de toda la provincia de Teruel, no sólo de Teruel capital, aunque la ubicación más idónea, por varias razones, como ha planteado el señor cruzado, es la de PLATEA. Vuelvo a insistir en que unir la intermodalidad de los diferentes sistemas de transporte sólo se puede dar en esa ubicación y que la ubicación sea esa no significa que no vaya a repercutir en toda la provincia. De hecho, el propio la propia Autoridad Portuaria ya ha impulsado la mejora de la línea ferroviaria desde Zaragoza, Teruel y Valencia con veintiséis siete millones de euros a través de un convenio suscrito con Adif para construir siete apartaderos que se encuentran, además de en Teruel y en La Puebla de Valverde, Ferreruela de Huerva y Cella. Y para dar también acceso de la carga, o sea, de la carga a PLATEA. Entonces, bueno, agradecer a todos y a todas que hayan apoyado esta propuesta. Es muy importante que todas las instituciones nos mostremos de forma contundente apoyando esta iniciativa que, sin duda supondrá un desarrollo importantísimo para toda la provincia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:26:53
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:26:57
Ver transcripción
Sí, bueno, gracias. Simplemente desde el Partido Socialista. Lo que decíamos era evaluar otras alternativas que no sólo las que diga el puerto de Valencia, sino tener en cuenta la situación de Zaragoza y el Puerto de Barcelona. Y luego escuchándoles, no sé si esta propuesta es de Teruel, existe o es del PP, del Partido Popular, de la ciudad de Teruel. Me queda, me queda esa duda. Seguimos. Insistimos en que analicen muy bien, a pesar de que esté contemplado en un plan general, que todos sabemos las lagunas que tiene ese plan general, que está por aprobar y que le queda mucho recorrido, pero que analicen muy bien que no coarte la ampliación de PLATEA y del aeropuerto, porque son industrias. Y vuelvo a decir, nada tiene que ver un puerto seco con un ramal que da servicio a una zona industrial son dos cosas totalmente distintas, y la ubicación del Puerto seco tiene unos cálculos de logística. Es verdad que la zona pues probablemente pues sea la idónea. Pero no, no estamos aquí para ser, como digo muchas veces, en este caso, ingenieros de caminos, canales y puertos. O sea, tenemos que analizar otras alternativas y el eje del Jiloca, pues puede ser un eje industrial más allá de la ciudad de la ciudad de Teruel. Y hablado con mucha, bueno, con unos expertos en logística lo que nos dicen al Grupo Socialista es que un camionero que tiene que llevar un camión a Sagunto, o que tiene que ir a coger unas baterías de la futura planta de Sagunto, en Sagunto, pues no va a parar en PLATEA para luego para, o sea, que le sale más rentable y más rápido y mejor bajarlo directamente al puerto. Eso es lo que nos dicen, porque juega un papel muy importante la distancia y de hecho, los puertos secos que ahora más funcionan y más proyección tienen son Zaragoza y Madrid, Madrid, Valencia con destino Valencia y Algeciras y Zaragoza, Barcelona y Algeciras. Con lo cual yo sigo pensando que como provincia, bueno, nosotros seguimos pensando como grupo socialista, que como provincia tenemos que meter todas estas variables en la coctelera, intentar evitar que Zaragoza finalmente absorba el Puerto seco de Teruel y que lo hagan los expertos. Aquí se lanzan ideas, se lanzan voluntades políticas, pero a partir de ahí, pues nadie sabemos dónde pueden salir esos estudios de distancia, de logística, de transportes, de cargas, de volumen, de mercancías, etc.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:29:22
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Partido Popular.
Juan Carlos Cruzado Punter
00:29:25
Ver transcripción
Gracias, Presidente. Vamos a ver, es que me sorprende mucho el Partido Socialista. O sea, me está diciendo que los puertos más importantes y que más se ha objeción ahora son Zaragoza, Madrid, Algeciras, y propone que en vez de estar en Teruel, se estudie en La Puebla, en Montreal, en Calamocha?. Pues hombre, ahora con el mismo argumento que explica por qué son Zaragoza, Madrid o Algeciras. Pues tendría que explicarnos por qué La Puebla, Monreal, Sarrión o cualquiera de todas ellas que ha dicho. Las distancias, las distancias en movimiento de mercancías no van de veinte kilómetros. No sé por qué dice que el Plan General de Teruel le queda mucho recorrido y que tiene lagunas. No sé en qué se basa. Lo que yo sí le digo es que puedo enseñarle el neo plano por otro plano. Aquí aparece Plaza con su ampliación, PLATEA con su aplicación y una zona de reserva, como le he dicho de tres coma seis millones de metros cuadrados para ese futuro puerto seco. Y la propuesta obviamente no la tengo que defender yo, que la defienda Teruel Existe, pero la teoría, la propuesta lo que dice es que la creación de un puerto seco en las proximidades de PLATEA y el aeropuerto de Teruel, por tanto PLATEA y el aeropuerto de Teruel está afectado por el Plan General de Teruel de la ciudad de Teruel. Si en vez de poner PLATA y PLATEA lo hubiéramos puesto en La Puebla o en Monreal, pues tendríamos que ir a coger el Plan General de La Puebla o de Monreal. Entonces, si aquí la propuesta habla de Teruel, el plan general que le aplica es este. Si el plan general aprobado inicialmente recoge un área de reserva para un puerto seco, pues se viene y se explica si el plan en general está redactando, contando con un puerto seco, pues no entiendo por qué ahora no tendríamos que recogerlo aquí. Gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:31:09
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos al siguiente punto, punto decimoprimero propuesta presentada por el portavoz del Grupo Potencial Teruel Existe para instar a Renfe a dotar del servicio necesario para atender los desplazamientos de los viajeros entre Zaragoza, Teruel, Valencia durante el cierre de la línea ferroviaria. Adelante.
11
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial de TE para instar a RENFE a dotar del servicio necesario para atender los desplazamientos de los viajeros entre Zaragoza–
00:31:15
19 Intervenciones
Beatriz Redón Benedicto
00:31:31
Ver transcripción
Gracias presidente, defenderá la propuesta Beatriz Martín.
Beatriz Martín Larred
00:31:35
Ver transcripción
Gracias. Los próximos nueve meses, hasta noviembre de dos mil veinticinco, si no hay retrasos, la línea ferroviaria Sagunto Teruel Zaragoza estará sin tráfico por las obras de elevación de los gálibos de los túneles y pasos superiores. Desde luego, es una obra necesaria para la instalación de la catenaria y la electrificación de la vía que debería haberse realizado en el Plan General de Electrificación del año mil novecientos cuarenta y seis, casi ochenta años. Toda una vida. Después, en el dos mil siete, coincidiendo con la construcción de la lanzadera de Alta Velocidad entre Teruel y Zaragoza, que a día de hoy todavía no está concluida, donde estaba en ese ministerio Magdalena Álvarez, del PSOE, se licitó la la electrificación de la línea que se desestimó porque los gálibos de los túneles no permitían instalar las catenarias y porque no había posibilidad de aportar el suficiente suministro eléctrico. Sorprendente. Porque en ese momento Teruel generaba mil cuatrocientos megavatios de electricidad, aunque, eso sí, todos iban hacia el Valle del Ebro. Posteriormente, en el año dos mil diecisiete, el Plan Director de la línea Sagunto Teruel Zaragoza de Adif, siendo ministro Íñigo de la Serna, del Partido Popular, preveía la electrificación de la línea que acabaría en dos mil veintiuno. Un plan que no corregía nada más ni el trazado de la vía, ni los radios de giro, ni las pendientes. Es decir, mantenía el trazado original del siglo diecinueve. Foto de dos mil diecinueve. Vale, esto tampoco llegó. Por fin se va a ejecutar la electrificación de la línea, aunque en un trazado de media distancia y ancho ibérico por trenes de veinte veinticinco mil voltios operativos. Los trenes de estas características son actualmente muy escasos. Lo que hay. Los que hay ahora tienen entre quince y veinte años, y ya operan en otras comunidades autónomas, por lo que tememos que una vez más esté la línea electrificada, pero seguirán rodando los trenes de diésel. Veremos. Hasta aquí hemos recordado la historia de la electrificación de la línea que nos parece que es preciso recordar, pero lo que traemos al pleno también es el servicio de usuarios que van a viajar entre Zaragoza, Teruel, Valencia mientras dura esta interrupción durante nueve meses. Con la información que tenemos hasta ahora, consideramos que no se va a cubrir la demanda de billetes. Y es que, como ayer mismo por la tarde comprobamos, Renfe no ha habilitado un procedimiento que permita conocer las plazas libres en los viajes que ponen a disposición de los usuarios. Una vez se llena el autobús que sustituye al tren. Fué la operadora quien aseguró que se pondría a disposición las plazas que en el tren eran ciento ochenta y dos, cuando un autobús sólo tiene sesenta. Nos consta que en los trenes, ahora con los, con los abonos y las demás propuestas que se han realizado, se ocupa una gran cantidad de plazas, por lo que con sesenta viajeros no tienen ni para empezar. Los básicos autobuses diarios que lanzan se cubrirían con un máximo de quinientas cincuenta y dos plazas, muy lejos de las mil doscientos noventa y dos que salían con la oferta del ferrocarril cuando estaba en funcionamiento. Incluso ayer hicimos una comprobación domingo treinta de marzo, domingo seis de abril. Ni el tren de la mañana ni de la tarde tenía disponibilidad de plazas. Y no solo eso, sino que tampoco hay ninguna opción de decir, yo quiero una plaza, para que sepan que hay una solicitud y que puedan poner más auto buses. Tú vas, no hay plaza, no puedes ni avisar ni informar. O sea, nos acercamos a la estación para preguntar y allí tampoco toman nota. No dicen ni cuántas personas están interesadas en cubrir el autobús, pues en estos dos días de forma aleatoria. Por otra parte, además, este sistema de internet lo que vemos es que no todos los viajeros tendrán acceso a la compra del billete porque no todas las personas manejan los medios digitales. Sí que es cierto que fuimos a la ventanilla y nos atendieron amablemente, a pesar de que no tomaban ningún dato ni información de esa carencia de plazas. Consideramos también que el tiempo del viaje se alarga mucho, en algunos itinerarios más de hora y media. Si bien es cierto que al final la orografía no es la misma la que utiliza un tren con la vía que con un autobús en la carretera. Pero, lo que vemos es que si realmente ese tiempo de viaje va a ser cuarenta y cinco minutos más, pues lo que tendría que hacer Renfe es informar en la plataforma el horario de llegada de salida y de llegada. Porque tú piensas que vas a llegar a las cinco y vas a llegar a las cinco y cuarenta y cinco, que son quince, cuarenta y cinco más de minutos de retraso por la situación de por sí que tiene el trayecto. Por otra parte, ya que las obras van a inutilizar la línea durante estos nueve meses. Viene haría Adif en estudiar las deficiencias de la ubicación de las catenarias y las canaletas que se están colocando en los espacios que debería ocupar la doble vía del corredor Cantábrico Mediterráneo. Y lo haría mejor si subsanara estas deficiencias conocidas. Todo esto pueden leerlo en la propuesta que hemos les hemos compartido a todos y la verdad es que nos cuestiona si esa solución a los problemas ferroviarios lo que hace es entorpecer la construcción del corredor Cantábrico Mediterráneo, con doble vía electrificada de altas prestaciones y uso mixto para viajeros y mercancías, que es lo que nos prometieron cuando nos sacaron del paso del AVE. Por nuestra parte, el resto de la solicitud, pues habla sobre los puntos de, de, los billetes, el considerar los trayectos que estén de acuerdo con los horarios que cumplen, una forma más ágil para obtener los billetes. Sí que hemos comentado también que al haber empezado las obras después de un retraso de dieciocho años, que igual podrían haber esperado una semana más y no hubiéramos tenido problemas con las bodas de Isabel, que mucha gente, pues habrá visto un impedimento para la asistencia a estos días a la festividad. Y los dos puntos de Adif, para que no se olviden que nosotros seguimos teniendo encima de la mesa la promesa del corredor Cantábrico Mediterráneo, porque no hay AVE, por lo menos tener alta velocidad. Gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:37:52
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos al debate de la propuesta. Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
00:37:56
Ver transcripción
Gracias, presidente. Yo agradecerle a Teruel Existe, en principio el recordatorio ese de la historia del tren, pero yo creo que estamos en el problema actual. No estamos hablando de historia, ¿no?. Y hablando con Renfe, como vi, como bien dice Teruel Existe en el caso de medievales, el viernes hubo quince autobuses de ida y vuelta con novecientos setenta y cinco pasajeros. El sábado no hubo un autobús, hubo ocho, trescientos noventa pasajeros. El domingo hubo dieciséis autobuses, mil cuarenta pasajeros, y el lunes hubo seis autobuses. Trescientos nueve pasajeros se encuentran con las dificultades que tenían habitualmente cuando hay fechas punta. Pues que si el tren se llena, pero hay diferentes horarios, los cuales la gente solo coge un horario, luego te quedan los dos horarios, que sí que tienes margen. En cuanto a la digitalización, pues sobre todo las personas mayores, lo que se les informa es que en la Plataforma y si no alguna persona que les pueda ayudar se puede hacer. No se ha quedado nadie en tierra y dice que tienen controlado conforme van reservando billetes. Ir aumentando autobuses, tiene una flota importante y ya está, que se retrasa el viaje porque van en carretera. Tienen que entrar a los municipios, los cuales en algunos municipios como es Rubielos, como es Mora, han sacado a la recogida de pasajeros ya adonde paraban los autobuses y que bueno, pues si van mejorando y que tienen que ir juntos, o sea, no puede ir uno y entrar a los pueblos y uno directo a Zaragoza, porque es discriminar un poco a todo el mundo y tiene que ir al convoy todo junto. No obstante, apoyaremos la propuesta y que sea el servicio lo mejor posible, pero en estos momentos está así.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:39:45
Ver transcripción
Muchas gracias. Partido socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:39:48
Ver transcripción
Sí, gracias, señor presidente. Bueno, en primer lugar, yo creo que estaremos todos de acuerdo, que estas pequeñas disfunciones merecen la pena, ¿no?. Porque es por una mejora de la línea y unas obras que vienen esperándose desde hace mucho tiempo. Entonces yo creo que vamos a ser un poco optimistas y no vamos a estar a caer siempre. Digamos, en lo que parece que Teruel Existe, que son agoreros, no solo ven las cosas negativas de la provincia, a todo le ven fallos a todo le ven problemas. Desde luego, si tuvieran que vender una burra, no sé cómo les iría. Dicho esto, pues lo primero decir que cuando hay un cambio de esta magnitud, cuando hay un plan de estas circunstancias, han pasado creo que dos semanas, es normal que haya pequeños fallos al principio, y es normal que las personas, los usuarios, sean los que colapsan el sistema, el sistema. Hay un plan. Hay un plan que pues ha detallado un poquito el portavoz del PAR, pero hay un plan establecido y al principio pues cambiamos el tren al autobús. Venga todos a pedir el billete. No todos colapsa. Llenamos todos los autobuses, pero eso a día de hoy ya no es así. Y ha dado algunos datos el portavoz del PAR, pero a día de hoy, pues todos los autobuses se están sin llenar, están funcionando perfectamente. Las personas mayores tienen un teléfono, tienen la ventanilla, tienen las máquinas, tienen las máquinas auto ticket. Estas tienen las oficinas de correos, tienen un teléfono de dudas, tienen la posibilidad de llamar a su ayuntamiento y Renfe se ha coordinado con todos los ayuntamientos para informarles. Es decir, hay un despliegue brutal para intentar que funcione el servicio que, como digo, Teruel Existe, tiene esa habilidad de ver problemas en todos sitios. Nosotros hemos llamado. Hemos preguntado a personas allegadas muy cercanas, más alejadas a Renfe, a ayuntamientos, a alguno del PP, por cierto. Y oye, parece que todo funciona bien e incluso una persona me decía es que ahora vas camino de Zaragoza en el coche, en la autovía. Y es que te cruzas con seis o siete autobuses de Renfe. <%/%>u00a1Fíjate tú qué cosas!. Pero bueno, para Teruel Existe pues parece ser que no es así. Pues nada, intentaremos mejorar. Intentaremos mejorar desde el Gobierno de España este servicio que vamos a recordarlo también y vamos a congratularnos porque seguro que los que estamos aquí muchos de nosotros nos estamos beneficiando, que es que es gratis. Además es que además es gratis. Y el tiempo, el tiempo. Pues bueno, esa hora y media no es tal. Hora y media. Datos concretos. Se te va a media hora de Zaragoza, aquí a veces una hora, a veces un poquito más, lo mismo que con el tren, los trenes llenos, lo mismo que con el tren, los trenes viernes y domingo o sábado por la mañana y domingo casualmente si tú te sacas perdón, si usted se saca el histórico, pues cuando hay estudiantes que vienen y van a Zaragoza o a Valencia, pues casualmente estaban siempre llenos, siempre estaban llenos, como puede ocurrir ahora con el autobús. Entonces, bueno, nosotros votaremos en contra y vemos que el servicio pues va mejorando poco a poco y se estabilizará. Pero lo mejor de todo es que pasarán unos meses y tendremos la electrificación de esa línea. Y ahora vamos con Adif. Ahora vamos con, con, la segunda parte de su de su propuesta y que mezcla totum revolutum, incluso una compensación económica a la ciudad y a los barrios pedáneos porque no ha habido trenes. Esa me la anoto por si hay que pedir algo a la Diputación, a algún pueblo, cuando algún servicio no funcione, que tiene guasa poner en una propuesta política eso negro sobre blanco, pero bueno, sobre Adif y sobre la famosa doble vía y demás. Yo lo voy a ilustrar con lo que pasó con la 40 y la carretera a Cuenca, porque es muy similar. Hubo un momento en el Gobierno de Rodríguez Zapatero y hace unos cuantos años que estaban a punto de licitarse las obras de mejora de la carretera nacional de Teruel a Cuenca, incluido el famoso tramo hasta Torre Baja, que tan peligroso es y que tanto y que tanto sufrimos. Pues bien, estaban a punto de licitarse, pero surgió la demanda de la A40, muy fuerte, desde entonces, el movimiento Teruel Existe totalmente lícito y <%/%>u00a1Qué casualidad!, que cambió de gobierno entonces y fue la excusa perfecta para que Rajoy dijera sí, sí, el presidente Rajoy en dos mil once. Creo que fue dijo sí, sí, perfecto. La A40, paralizamos esto que está a punto de licitarse y que podía haber sido el principio de la mejora para ir de aquí a Cuenca, una carretera mejor, más rápida, más preparada para la posible ampliación de la autovía. La paralizamos totalmente y empezamos la A40 y nos la dieron con queso. Pararon absolutamente todo. O sea, pararon el diseño de la A40. No, es que hay una evaluación de impacto, es que los montes universales que tal y así estamos. Y ¿por qué cuento esto?. Porque es lo mismo que la línea. Vamos a coger el pájaro que tenemos ahí en mano. Lo vamos a coger todos los turolenses. Vamos a hacer que sea ya una línea de transporte ferroviario verdaderamente activa y verdaderamente con actividad económica. Y todo eso que ustedes dicen que ocupa la doble vía y tal es cierto es que hay proyectos técnicos. Pues que en algunos tramos, esa catenaria y esas canaletas, pues tapan la segunda vía no pasa nada. Oye, cuando, cuando venga el corredor, o sea, el alta velocidad, pues oye, se hace un proyecto y se amplía, pero será mejor ampliarlo desde esa electrificación y de estas obras con ya los túneles altos. En fin, todo, digo yo no, digo yo, vamos a coger el pájaro en mano y no vendamos la burra tan mal, porque es que si no, al final dirán oye, estos de Teruel es que no les gusta nada, ni siquiera nos estamos gastando cuatrocientos y pico millones y no les gusta. Y creo que creo que es todo. En fin, que la alta velocidad así, bueno, el corredor hay que recordar hablando un poco de nuestro partido que fue Pedro Sánchez en dos mil veintiuno, quien lo vuelve a introducir después de años de parálisis y de estar en un cajón gracias al Gobierno de Rajoy, el que lo vuelve a meter en los planes ferroviarios de toda Europa y el que activa los fondos europeos pues para que, entre otras cosas, llegue esto. Entonces yo qué sé de vez en cuando un poquito de alegría, ¿no?. Un poquito de optimismo, que oye que Teruel va bien y que, en fin, vamos a pensar en positivo.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:45:57
Ver transcripción
Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:45:59
Ver transcripción
Pues gracias, presidente. En primer lugar, pues comentar que vamos a apoyar la moción. Pensamos que en los tiempos de cambio, pues las administraciones tienen que estar a la altura. El día veintinueve de enero tuvimos una reunión en la que asistimos todos los alcaldes a los cuales nos afecta, y nos comentaron pues que sí había demanda, pues que se iba a cubrir y nos damos cuenta que los primeros días ya empieza a haber problemas. También incluso se solicitó en esa reunión que hubiese más huecos para las bicicletas que había compañeros que solicitaron para la bicicleta. Necesitamos que se limpiaran las Ramblas, es decir, que ya tenían todo muy devanado como para o que iban a atender a toda la demanda para que no hubiese ningún problema. Nos estamos dando cuenta que un mes más tarde, pues no solo no hay problema, sino que posiblemente no se estén tomando las medidas con la suficiente celeridad para para abordarlas. En el aspecto que también comentaba el compañero Pedro Polo con el tema de Adif se ha remitido a dos mil veintiuno, cuando Pedro Sánchez dice que lo incluye otra vez. Recordar que lo que se está ejecutando en este momento viene de las partidas del dos mil dieciocho del Gobierno de Mariano Rajoy y se está ejecutando en este momento. Se quedaron pendientes. Es una pena que no podamos disponer de Presupuestos Generales del Estado de forma continuada para poder dotar las demandas de esta línea de forma de forma anual. Y por supuesto, ya lo que lo que vino a ser casi la gota que colma el vaso fue cuando el presidente Pedro Sánchez, mientras mantenía la por la presidencia de la Unión Europea, pues que excluyera diecinueve, diecinueve, de las enmiendas que venían a reforzar todo, toda esta red ferroviaria interior de España en la que se incluía el paso transpirenaico central. Entonces, no sé, creo que es una demanda que tenemos que continuar reivindicando todos, hacer las cosas bien, pedirle a quien no las está haciendo del todo bien o que no haber llegado a implementarlas aún, pues que las implemente y sin más. Yo creo que el camino es presentar presupuestos, que en los presupuestos que Estado se dote, que se haga dimensionar es muy importante, lo que pone en el punto seis, supervisar las obras que se estén realizando, es que la supervisión de las obras es importante porque al final nos hemos dado cuenta que los técnicos del Gobierno de España actual han diseñado o han propuesto trenes que no cabían por los puentes. Entonces, pues bueno, al final creo que supervisar y estar encima de las obras y recoger aquella problemática, pues nos lleva a hacer mejor las cosas. Así que pues votaremos a favor y esperando que salga adelante por unanimidad. Pero bueno, parece ser que no.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:48:52
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues pasamos a la votación votos a favor de la propuesta. En contra.
Alberto Pérez Fortea
00:49:02
Ver transcripción
Queda aprobada.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:49:04
Ver transcripción
Vale, pues pasamos a explicación de voto. Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
00:49:07
Ver transcripción
Es simplemente, pues, que el Partido Aragonés sí que apoya esta moción porque sí que velamos y nos gusta el mejor servicio para todos los turolenses y todos los aragoneses. Pero vamos, creo que con esto es suficiente que se mejore el servicio, si hay algún defecto y luego todas esas cosas que ya hemos ampliado de las obras, de las vías y todo eso. Pues ya lo hará el Gobierno, ¿no?.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:49:33
Ver transcripción
Muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Martín Larred
00:49:35
Ver transcripción
Sí, gracias. Bueno, yo creo que hay veces que las nubes no nos dejan ver el sol. Y no es que vendamos burras, es que vendemos realidades, de que se está arreglando una vía que hace más de ochenta años que tendría que estar arreglada, que no tenemos alta velocidad y que con estas obras se están cargando donde debería de ir la alta velocidad y que al final nosotros no nos conformamos con migajas. Que sí, que está muy bien, que está muy bien que la arreglen, que ya era hora, pero que ese arreglo sea como se debe y a la misma altura que en otras provincias que tienen un servicio digno de tren de alta velocidad. Por supuesto que sí, qué genial, que pasan seis autobuses por la autovía. Es que seis autobuses son trescientos sesenta plazas. Deberían de pasar veinte autobuses con mil doscientos plazas, que es lo que tenían los trenes cuando pasaban todos los días por aquí. Y luego también hay que decir la verdad. Es cierto. Pedro Sánchez en el dos mil diecinueve volvió a poner encima de la mesa el corredor Cantábrico Mediterráneo, pero mira que nos costó a Teruel Existe que lo metiera, ¿eh?. Mira que nos costó y luego, casualmente ya no estamos allí y ya la vía que tiene que estar pendiente de aprobar también se le ha olvidado. Qué pena, qué pena. Pues sí, vamos a hacer historia. Igual pasa a ser el nuevo presidente que se ha olvidado y que se ha cargado la alta velocidad de la provincia. Para nosotros es necesario advertir que Renfe tiene que cumplir con las necesidades de los viajeros, porque por supuesto que nadie se quedó en tierra. Todo el mundo que fue a la estación tenía autobús, pero si nadie adoptó quién no se ha un billete y no pudieron porque ya no había disponibilidad. Eso no lo sabemos. Cuando sacamos ayer estos billetes y no sólo en un horario de hora punta, se sacó de varios tramos del día y estaba completo. Había un señor al lado que estaba poniendo una reclamación. Igual deberíamos sumar las reclamaciones que hay ahora o decirles a la gente que cuando entran a pedir un billete y no tiene que no se queden de brazos cruzados, que vayan y pongan una reclamación para que Renfe sepa quiénes de verdad se han quedado en tierra, no los que van allí en ese momento. Y por nuestra parte, adelantamos las carencias que se puedan dar en el intervalo temporal de esta suspensión y señalamos la falta de sensibilidad y consideración por la provincia y por los usuarios, que son realmente quienes nos han trasladado este problema. Recordamos también a Adif la responsabilidad de las obras que ejecuta sobre los espacios de las vías y sus obligaciones y compromisos con la provincia de Teruel. Agradecemos la sensibilidad de los grupos para resolver los efectos en esta suspensión y la puesta en marcha del servicio y nos anticipamos a advertir a Renfe y Adif que deben de cumplir responsabilidades y obligaciones. Gracias,
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:52:18
Ver transcripción
Muy bien, Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:52:20
Ver transcripción
Gracias, señor presidente. Bueno, antes de continuar un recordatorio para los que nos estén viendo los que están en el público y demás, estamos en la Diputación Provincial. Somos diputados provinciales, pero y y somos la oposición, el Partido Socialista. Vale, aquí somos la oposición. El Gobierno está ahí y lo que estamos es debatiendo sobre temas nacionales, como siempre y políticas de otro estilo. Oye, encantados de defender las mejoras que hace el Gobierno de España en la provincia de Teruel. Vale, yo me voy a quedar con lo que se está haciendo y no reafirmo más el tema con respecto al PP y Miguel Ángel, portavoz, decía que es muy importante supervisar. Entonces no sé, ya que desde una Diputación le digamos a ingenieros como tienen que hacer las cosas. Pues no sé, a lo mejor tenemos que montar una brigada de diputados que recorra los túneles y vayamos midiendo, vayamos viendo dónde tienen que poner doble vía, una catenaria. Además, yo me parece una falta de respeto a proyectos que están perfectamente elaborados con todos los técnicos capacitados y obras que son, pues eso, millonarias sobre sobre el PAR, pues simplemente ha dicho que lo haga el Gobierno. Pues efectivamente, sí. Es lo que está haciendo el Gobierno, mejorar, mejorar la línea, invertir muchísimo dinero y en esas estamos. Y a Teruel Existe pues nada. Me reafirmo un poco en el ejemplo de la carretera de Cuenca, que yo creo que es muy ilustrativo. Y existían esas dos opciones seguir adelante invirtiendo en lo que hay ahora para mejorar la línea de mercancías e ir avanzando poco a poco o pararlo todo y esperar a ver qué pasa a que llegue un Gobierno del Partido Popular como la otra vez le dé carpetazo a todo y nos quedemos, nos quedemos sin nada. Y bueno, pues hoy hemos vuelto a saber que el corredor Cantábrico Mediterráneo, pues se sacó del cajón y se metió en Europa. Pues gracias a Teruel Existe. Pues voy a cambiar de táctica. Oye, muchas gracias. Le doy las gracias desde aquí al señor Guitarte por conseguir todo lo bueno para la provincia de Teruel y ser ustedes tan eficaces en detectar lo malo. De verdad. Nunca estaremos tan agradecidos desde el Partido Socialista. Y con respecto a Renfe, pues es que todo lo que usted ha dicho es lo mismo que pasaba con los trenes. Exactamente lo mismo. O sea, cuando se llenaba el tren es que no se sabía cuántos más pedían porque es que estaba lleno, insisto, se llenan, se llenan los viernes y los domingos sobre todo. O sea que con todo eso, muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:54:47
Ver transcripción
Muchas gracias, Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:54:50
Ver transcripción
Muchas gracias, presidente. Pues también por dirigirme un poco a todos los ciudadanos que comentaba que nos ven aquí en Diputación Provincial, pues comentarles que para Diputación Provincial y para todos los municipios en los que este parón afecta de forma directa, debatir una propuesta en la que hablamos del tiempo, que vamos a estar nueve meses, que nos han dicho que vamos a estar sin esta infraestructura, cambiando el transporte de tren por autobús. Con un con un ministro que dijo que en el dos mil veinticuatro ya estaríamos unidos con Madrid. Ahora nos propone nueve meses de parón, pues creo que nos debemos a todos ellos también. Y es una propuesta que viene a defender los intereses de muchos municipios y de muchos ciudadanos de la provincia de Teruel. En el mismo sentido hablabas también del de las enmiendas que se hace. Bueno, usted ha presentado una enmienda hace un momento en la que le decía al equipo de Gobierno o incluso a la Autoridad Portuaria de Valencia, que lo que le teníamos, lo que tenía que hacer, es decir, esta diciendo que no nos postulemos en algo que nos afecta directamente y tenemos que ir a hablar con la Autoridad Portuaria de forma directa. Y luego, en la reunión que tuvimos el día, el pasado veintinueve de enero, en delegación en su Delegación del Gobierno, pues pasó una cosa muy importante, y es que el que regenta la casa no debería tener mucho interés. Es decir, fuimos a, fuimos a, según el motivo. Vale, acabo de entender que estaba enfermo, pero bueno, allí no había nadie de la casa. Se vi solo del ministerio a explicarnos el MAP si estaba enfermo porque me acaban de decir y no pudo asistir y recibieron en su casa. Pues bueno, pues todo tiene una excusa y la salud es lo primero. Pero sí que es cierto que ese mismo subdelegado, que el otro día no pudo asistir por los motivos que fuera y rectifico, si no fue por otro motivo o no justificado, fue el que quitó un carril de la A25. Hace cosa de un año que se le escapó. Entonces, pues bueno, pues si esas son las ayudas que vamos a tener desde el Partido Socialista, pues vale más que no las tengamos. Gracias, presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:57:01
Ver transcripción
Muchas gracias. Bueno, yo ya que el portavoz del Grupo Socialista y ya sabemos que está usted en la oposición, eso está claro. Tenemos claro, evidentemente, cada pleno se se ocupa usted de reclamarlo, ya que tiene memoria, yo le pediría que la tenga completa. A usted le suena a Teresa Rivera. Teresa Rivera es quien elaboró la declaración de impacto ambiental negativa de la A cuarenta. ¿Le suena?. ¿En qué partido milita Teresa Rivera?. ¿Quién paralizó la A40?. Ya que saca usted. Resulta que el veintiuno de marzo de dos mil dieciocho vino el presidente. En su momento, Mariano Rajoy a Teruel, anunció las obras de la Nacional 330, lo único que se está haciendo anunció en aquel momento que ya se había dotado con trece millones de euros esa primera fase de Teruel Villastar de trece millones de euros y que además había encargado que además puede buscar hasta el vídeo si le interesa y se lo paso. Había encargado ya el documento técnico para elaborar el proyecto de Villastar hasta de Ademuz. Y es lo único que tenemos en este momento. Lo que el veintiuno de marzo de dos mil dieciocho anunció Mariano Rajoy, y la vía negativa de Teresa Rivera que impidió continuar con las labores de esa A40 de esa añorada A40. Y cuando ustedes dicen, pues, de mentir o engañar, a mí lo que me parece una barbaridad es que Óscar Puente, nuestro Ministro, diga que en noviembre del veinticuatro vamos a tener una conexión directa con Madrid, ya que va a ser la bueno, Teruel, que era la única capital que no tenía conexión mediante un tren rápido con Madrid, que ya se iba a terminar esto, el veinticuatro de noviembre del veinticuatro. Vale. Y vamos a tener ese tren rápido que lo mandaban desde Galicia de segunda mano. Pero bueno, pues oye, si corre más que el que tenemos, venga, lo daremos por bueno, y nos conectaba con Zaragoza y así con Ave a Madrid. Y luego nos encontramos con la otra noticia que dicen no, esto que ha dicho el Ministro no tiene visos de ser realidad, porque lo que va a pasar de verdad es que va a estar nueve meses cerrada y cortada la vía. Entonces el Ministro nos quería engañar, nos tomaba el pelo o no estaba bien informado de la planificación de la vía. Bueno, entonces, cuando usted empieza a tener memoria y sacar cosas anteriores, oye, vamos a contarlo todo, lo contamos todo y así nos enteramos. Bueno, pasamos al siguiente punto al número doce. Decimosegundo propuesta presentada por el portavoz del grupo Provincial del PP para exigir al Gobierno de España una financiación justa y equitativa que considere la despoblación y la orografía como factores determinantes. Adelante.
12
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial del PP para exigir al gobierno de España una financiación justa y equitativa que considere la despoblación y la orografía como factores determinantes.
00:59:57
22 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
01:00:12
Ver transcripción
Si. Un momento. En, respecto a esta propuesta, hay una enmienda que se ha presentado por Teruel Existe y ahora me ha comentado desde el Partido Aragonés que también querían incorporar una in voce. Entonces que defienda o le expliquen las mociones. Y luego.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:00:28
Ver transcripción
Señor secretario, ¿le importa que defienda la moción y que luego se incorporen las enmiendas para saber de qué estamos hablando?.
Alberto Pérez Fortea
01:00:33
Ver transcripción
Por mí no hay ningún problema.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:00:39
Ver transcripción
No lo sé. Por saber de qué estamos hablando. No vamos a hablar de. Vale. Pues gracias, presidente, traemos una, una, una, una moción aquí a la Diputación, que esperamos que sea del agrado del portavoz y del grupo socialista, pensando que vamos a pedir cosas buenas para toda la provincia de Teruel. Y es que en las revisiones, en las revisiones que se están haciendo de la financiación autonómica a nivel nacional, pues nos damos cuenta que se están excluyendo criterios tan importantes y que afectan a nuestra provincia, como pueden ser la despoblación o la orografía. Entonces esta nueva financiación, esta nueva propuesta lo excluye justificándose con el argumentario de que sólo unas pocas Comunidades Autónomas como Aragón, Castilla León y Cantabria lo han solicitado. Pero bueno, también todo el resto de Comunidades que no son Cataluña se han opuesto al cupo catalán y seguimos que depende de quién lo pide o de cómo lo pide, pues nos toman en serio o no. Entonces nos parece preocupante que se haya decidido eliminar estas variables, puesto que llevamos unos años en los que encima se están incrementando los discursos contra la despoblación, y además alegando de que no hay consenso. Ni la despoblación ni la biografía son factores vigentes en el sistema actual. De hecho, el programa, bueno el informe cumpliendo de este año, revisado también junto con el que se hizo en a final de dos mil diciembre de dos mil veintiuno, pues vemos esa pequeña variación. Y es que en la anterior sí que sí que se nombraba la necesidad de tener en cuenta los factores orográficos, los factores poblacionales a la hora de este reparto, pero la coyuntura de intercomunitaria. Creemos que se deben incorporar. Creemos que es un factor que no puede excluir a territorios tan despoblados como Teruel y otras provincias y que por ejemplo, en el plan cumpliendo habla de la estrategia nacional desarrollada pero se deja fuera. Pues la A40, la A68, la A25, las altas prestaciones del corredor cantábrico mediterráneo que hablábamos hace un momento. Y sí que pedimos a la Diputación Provincial, pues que hagamos esa fuerza unánime de pedirle al Ministerio. Pues que en que en ese reparto que hay entre comunidades, pues que nos tengan en cuenta, porque si somos pocos y mal avenidos, pues les venimos de maravilla para cada año recortamos un poquito más. Entonces pedimos, en primer lugar, que se reincorporen los criterios de población de orografía en el nuevo modelo de financiación autonómica, definiendo con claridad la política estatal sobre despoblación y el reto de y el reto demográfico, con una asignación adecuada al coste real de los servicios, según dicta el Gobierno de España. A que la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera presente una propuesta integral de la financiación autonómica que garantice igualdad, multilateralidad, solidaridad territorial y la suficiencia, teniendo en cuenta el coste real de los, del coste de los servicios. E instamos a una mayor coordinación entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas y las administraciones locales para implementar estas políticas de desarrollo demográfico de una manera más eficaz. Por supuesto, en el punto cuarto mostramos el rechazo de la Diputación Provincial a cualquier reforma del sistema de financiación nacional o autonómica que no contemple las particularidades de los terrenos, de los territorios despoblados y o con dificultades orográficas. El último quinto punto, pues solicitamos establecer un sistema de financiación autonómico equitativo, solicitando también en este punto que puesto que aunque Aragón ha subido en población pero no lo ha hecho tan con tal incremento como el resto de Comunidades Autónomas, pues resulta que dispondríamos de ochenta y siete millones de euros de euros menos, con lo cual solicitamos que se habilite ese fondo para que a Aragón nos lleguen esos ochenta y siete millones de euros. Con respecto a las enmiendas que van a explicar ahora los compañeros, pues como ya las tenemos, pues comentar que vamos, vamos a aceptar las dos, la de la del PAR, porque ya bueno, tanto la del PAR como la de Teruel Existe, ya las hemos debatido en las Cortes de Aragón y ha habido unanimidad para que salgan adelante entonces, pues bueno, que expliquen ellos sus enmiendas y las vamos a aceptar. Gracias, presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:05:22
Ver transcripción
Muchas gracias. Pues pasamos a las enmiendas. Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:05:25
Ver transcripción
Esta moción la defenderá Marta Sancho.
Marta Sancho Blasco
01:05:26
Ver transcripción
Gracias, presidente. Gracias, Rafa. ¿Leo la enmienda y la defiendo a la vez? o ¿como me parezca?. Vale, bueno, añadir pues bueno, y a lo que ya ha presentado el Partido Popular. Pues decir que realizar todas las gestiones necesarias para conseguir la aplicación del artículo ciento ocho y la Disposición Adicional Sexta del Estatuto de Autonomía de Aragón a conformar un grupo de trabajo bilateral que estudie cómo crear y poner en marcha lo antes posible la Hacienda Foral Aragonesa y garantizar que las comunidades autónomas puedan prestar los servicios con equidad en todo el territorio. Atendiendo, desde luego a los criterios de despoblación, dispersión y orografía, que son fundamentales para calcular el coste real de la prestación de los servicios. Que, pues bueno, que la Comunidad Autónoma, al fin y al cabo, pues o las Diputaciones, los ayuntamientos tienen, pues que tienen que pagar. Estamos convencidos que, desde luego sería una herramienta muy útil para que se tuvieran en cuenta pues eso, todas las peculiaridades que que tiene Aragón, como son la dispersión la deslocalización también de los municipios y la baja población. Pues bueno, eso evitamos, sobre todo, también discusiones sobre que no nos llevan a ningún sitio y teniendo en cuenta, pues esto y la llevar a cabo, pues la realidad y la Hacienda Foral Aragonesa. Pues desde luego esa autogestión sería mucho más eficiente dentro del territorio. Nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:07:08
Ver transcripción
Bien muchas gracias. Pues pasamos a Teruel Existe, su enmienda.
Beatriz Redón Benedicto
01:07:11
Ver transcripción
Gracias, presidente. Bueno, por mucho que les pese a algunos, fue también Teruel Existe quien, en su estancia en el Congreso y en el Senado, introdujo el criterio de despoblación en el primer documento de debate de la financiación autonómica. Y lo introdujo porque tanto la situación de despoblación como la distorsión de la población, el envejecimiento y la geografía y la geografía física, que son factores que determinan los costes de los servicios que se deben de prestar a la ciudadanía. La financiación debe basarse en el coste real de la prestación de los servicios en cada territorio. Y esto se resume en una frase muy sencilla y es ser pocos, no resta derechos. Y eso es exactamente lo que pretendemos con las enmiendas que hemos incluido a la propuesta del Partido Popular, en la que se recogen también o en las enmiendas que proponemos se recoge también parte del debate que se generó en el pleno monográfico de las Cortes sobre el sistema de financiación de las comunidades autónomas en un pleno monográfico que no se había realizado nunca en las Cortes. Y esto da la visibilidad de la importancia que tiene este tema. Son varias enmiendas las que proponemos que tenéis todos los grupos y que creo que no es necesario que lea una a una, pero que van en la línea de que se incluyan factores como la superficie y la distancia entre los núcleos de población, el envejecimiento, la natalidad, la falta de natalidad, se incremente la ponderación de las variables correctivas de superficie para precisamente eso, tener en cuenta la distancia entre los núcleos, la despoblación, el sobre envejecimiento y también que se valore incluir de manera complementaria, instar al Gobierno para un plan de financiación solidaria con el objetivo de revertir el desequilibrio territorial que padecen los territorios de la España vaciada y que es consecuencia de años y años de dejadez de diferentes partidos políticos. En cuarto lugar, también hacemos otra propuesta al cuarto punto para que se tenga en cuenta un estudio científico que refleje el coste real de las prestaciones de los servicios públicos y la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras que facilitan la prestación de estos propios servicios. Y agradecemos al Partido Popular que acepte estas enmiendas, que son las que recogen en parte el documento que se acordó en las Cortes.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:09:51
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Partido Socialista.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:09:51
Ver transcripción
Muchas gracias. Muy bien, Pasamos a la votación. Votos a favor de la propuesta. En contra.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:09:53
Ver transcripción
Gracias, Señor Presidente. Bien, pues nada. Continuamos esta mañana de miércoles con la sesión de control al Gobierno de la Nación, aquí, en esta Diputación, y ahora lo hacemos con un tema económico, un tema económico de financiación. Y yo quiero aprovechar que hablamos de un tema económico y hablamos del Gobierno de la Nación para recordar cómo va la economía española, de cómo va, pues se acuerdan aquel el de España va bien, no de José María Aznar. Pues yo creo que se ha quedado bastante pequeñito. España va bien porque va como una moto. España va como un tiro. España es la envidia de las economías avanzadas del mundo desarrollado. Es la locomotora de Europa. España es la nueva Alemania. Es el oasis del Mediterráneo español. Utilicen la que quieran, pero eso son todo categoría adjetivos que han dicho la prensa internacional y reconocidos economistas de mucho prestigio y es un consenso generalizado. España va bien, España va como una moto y lo vemos en nuestros ayuntamientos. Ya que estamos en la Diputación vamos a decirlo que ha crecido muchísimo los ingresos de esta Diputación también. Y de lo cual, pues todo, todos nos congratulamos. Lo que pasa es que yo creo que el corta pega de las propuestas que le pasan a ustedes desde, desde, Génova, pues ha quedado un poco un poco desfasado porque nos ponen a debatir sobre un tema económico pues precisamente la semana en la que en la que Pedro Sánchez le ha cancelado la hipoteca a Azcón, y Azcón ha dicho que no, que él es muy rico, que tiene mucho dinero y que renuncia a todo por ser sectario. Sí apunte, Señor Presidente, que hoy vamos a hablar un poco aquí de lo que es la condonación de la deuda y lo que supone para Aragón y la actitud sectaria, pues del presidente Azcón, que pone por delante a su partido, al Partido Popular, antes que a todos los aragoneses. Pero bueno, yo, aparte de esto, les iba a explicar un poco cómo se evalúa el estudio de la financiación, no, para y si se tiene en cuenta estos criterios de des exploración o no por intentar explicarlo. Lo que pasa es que claro, ya otra vez Teruel Existe me lo ha chafado, resulta que fue por super Guitarte en el Congreso, pero bueno, yo aun así, ya que me lo había preparado, pues oye, lo voy a explicar brevemente y ya está. Y no sé también cuando hablan todos, todos miran aquí a la bancada socialista. Es una sensación, ya te digo de estar en la oposición, pero a la vez gobernando. No sé, es una cosa muy rara, pero bueno. Pues bien, el tres de diciembre del dos mil veintiuno, la vicepresidenta y ministra de Hacienda traslada a las comunidades autónomas el informe del grupo del Ministerio sobre el cálculo de la población ajustada. La población ajustada ya saben que es un indicador que se utiliza en el sistema de financiación autonómica de España para estimar las necesidades de gasto que tiene cada comunidad autónoma. Y este concepto es la clave de la financiación y busca reflejar no sólo el número de habitantes, sino también otras características demográficas, otras variables también geográficas que puedan influir en ese coste para prestar los servicios que prestan los servicios del Estado del Bienestar a las comunidades autónomas. Y de esta manera, se pretende garantizar la distribución más equitativa posible de recursos para que las comunidades, pues como digo, puedan, puedan prestar estos servicios básicos y, sanidad, educación y servicios sociales, básicamente. Pues bien, como esta es la base, este informe se elabora. Es la base que manda la comisión de expertos y que revisan todas las comunidades autónomas y se les pide a todas las comunidades autónomas. Y seguramente al señor Guitarte también como gran experto también en financiación. Y así se hizo. Se mandó este informe a todas las comunidades para que apostaran. Y este informe, pues casualmente resulta que sí, que contemplaba la despoblación, la contemplaba y así se, y así se incluyó como un tema de densidad de población. Es decir, el Estado funciona y la variable de despoblación y de densidad, pues no es que lo hiciera el PSOE, es que lo hizo el Ministerio, que le tocaba colaborando con todas las comunidades autónomas, en la que, por cierto, el Gobierno de Aragón lo llevó con un acuerdo de las Cortes por unanimidad. Sin embargo, y aquí está el kit de la cuestión de todo este tema y por lo cual el señor Azcón, pues tiene sus contradicciones y el PP también. No todas las comunidades autónomas compartieron ese modelo y esa variable que sí que incluía la despoblación y a ver si adivinan cuáles son las comunidades autónomas que no aceptaron este modelo. Pues bien, casualmente fueron las del Partido Popular. ¿Cuáles'. Las que más población tienen y las que menos beneficiadas se ven por la despoblación, y ¿cuál', preferentemente Madrid y su paraíso fiscal, a la que hay que sumar Andalucía, básicamente. Mientras, Madrid lo que hace es un dumping fiscal, que de eso nadie se queja. O sea, le baja el impuesto del IRPF a los madrileños, se beneficia, las arcas del Estado reciben menos y se benefician allí los que más patrimonio tienen, quitando el impuesto del patrimonio y demás. Con lo cual, pues bueno, esa es un poco la realidad de los hechos, más allá de nada, es que el Estado funciona, se fijan esos criterios, la despoblación está contemplada y a partir de ahí, de lo que hay que trabajar es todas las instituciones, porque aquí somos instituciones, no somos partido popular, ni PSOE ni nada para que haya la mejor financiación posible. Ahora también les hago una reflexión. Esto de la financiación nunca nadie ha estado de acuerdo. Cuando unos están de acuerdo, los otros están en desacuerdo. Y cuando hay una postura política que el PP dice que hay que hacer, no sé cuántos. Casualmente, cuando llega a la comunidad autónoma, la decisión resulta que ya está en contra, porque va contra de todos, de todos sus ciudadanos, ¿no?. Es decir, aquí los presidentes de comunidad Autónoma deben de ser más presidentes de comunidad autónoma y menos presidentes de partidos políticos. Espero que el señor Azcón reflexione en este tema y coja esa senda.
Alberto Pérez Fortea
01:16:10
Ver transcripción
Queda aprobada.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:16:11
Ver transcripción
Explicación de voto. Partido Aragonés.
Marta Sancho Blasco
01:16:13
Ver transcripción
Nada, simplemente, gracias por acoger la enmienda, por votar a favor y bueno que podamos llevar a la realidad. Y desde luego, ese Estatuto de Autonomía que se desarrolle completamente con la Hacienda Foral Aragonesa. Desde luego.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:16:30
Ver transcripción
Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:16:32
Ver transcripción
Gracias, presidente. Bueno, yo creo que es una propuesta que puede mejorar la financiación de la provincia de Teruel, que es importante que, aunque sea instando a otra institución, la traslademos las necesidades de nuestra provincia y las peculiaridades de nuestra provincia y que ya lo siento. Pero es la realidad y en más de cuarenta años de democracia ninguna de las políticas estatales ni la financiación de las autonomías haya tenido en cuenta determinados criterios como los que se introdujeron en la legislatura pasada y que no podemos perder.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:17:03
Ver transcripción
Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:17:07
Ver transcripción
Sí. Yo ahora pues ya para terminar, quiero recordar que financiación es todo financiación. Es aquello aquel presupuesto, aquel, aquel dinero que llega a las comunidades autónomas. Hay que recordar que el Partido Popular se le ha olvidado y no quiere que se hable de los trescientos treinta millones que Aragón pedido en concepto de entregas a cuentas porque votó en contra. Trescientos treinta millones, vayan sumando si quieren. Tampoco quiere que se hable de los más de doscientos cinco millones que Aragón perdió con el voto contrario del Partido Popular a la senda de estabilidad trescientos treinta, doscientos cinco y que el Partido Popular, además, ha votado o ha anunciado que va a votar en contra de la condenación de la deuda de más de dos mil millones de euros que simplemente en intereses suponen cincuenta millones más, pero que además, lógicamente, al liberarte de cargas financieras, tienes una capacidad mucho mayor de inversión y de ejecución. Y además de todo eso, hay que recordar que con Pedro Sánchez se han invertido veinticinco seiscientos millones en Aragón, frente a los siete mil setecientos millones de euros menos que se que se hizo con Rajoy. A eso hay que sumar todo lo que estamos ingresando de más, que aquí todos somos alcaldes o concejales, y sabemos cómo han subido nuestros presupuestos, ¿no?. Pues eso también es financiación. Y mientras, pues critican al Gobierno de España y piden fondos constantemente, pues ellos están quitando impuestos a los ricos, como decía y luego nos montan un show en el Congreso con la colaboración del diputado este de Sumar que bueno, en fin, por ochenta y siete millones de euros que lo ha nombrado el portavoz del Partido Popular por ochenta y siete millones de euros discutimos todo esto cuando estamos hablando de miles de millones que están votando en contra día tras día, esa es la hipocresía. Y esa es la realidad que también comenta Teruel Existe. Es decir, esos son datos objetivos y bueno, como luego no me van a dar la palabra. Y ha nombrado también a la A40 el portavoz del Partido Popular pues voy a meter. Parece ser que la vía de Teruel de Teresa Rivera no le gusta a Teruel Existe ni al Partido Popular, pero la vía del Maestrazgo es así que entonces, qué impacto ambiental defiende Teruel Existe ¿uno u otro?, ¿los dos'. Gracias. Bueno, el Partido Popular está claro que de las renovables ya se ha olvidado ya eso ya quedó muy atrás.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:19:27
Ver transcripción
Muchas gracias. Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:19:31
Ver transcripción
Gracias presidente. A ver, ha quedado claro que, que, cuando el Partido Socialista está hablando de despoblación, hablando de que ese nuevo criterio de despoblación que se ha incluido en esta nueva medida le cuesta a Aragón ochenta y siete millones de euros, están de acuerdo. Es decir, le parece mal que Jorge Azcón, presidente de Aragón, vaya a reivindicar esos ochenta y siete millones de Aragón por la despoblación. Pero no le parece mal que Pilar Alegría vote en contra de que esos ochenta y siete millones lleguen. Le, le, le parece mal que el presidente de Aragón vaya a defender los intereses de Aragón con la condonación de la deuda que nos que nos va a suponer un agravio, por ejemplo, con la vecina Cataluña de setecientos y pico de euros por habitante. Es que están defendiendo unas cosas que si las ponemos blanco sobre negro no, no tienen lógica. La trampa, la trampa de la recaudación del IRPF, cada veinticinco euros para el estado de cada persona, los presupuestos, el techo de gasto de Presupuesto General del Estado, ¿para qué?. Para ahondar un poco más en las diferencias que hay entre comunidades para que pasemos ya no a ser de segunda, de tercera, sino a cuarta. Es que yo no sé lo que realmente lo que están pensando cuando dicen estas cosas con lo ponemos en la balanza, el defender a Aragón, como hace Jorge Azcón o el castigar a Aragón. Como está haciendo Pilar Alegría es donde se ven las cosas que realmente son. Así que gracias, presidente, agradecemos que, que, haya salido adelante y seguiremos defendiendo todo lo que tenga que ver con la provincia de Teruel.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:21:07
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. A ver, yo suelo puntualizar algunas cosas. Lo que se está pidiendo de ese fondo de ochenta y siete millones. Al final todos saben que la financiación autonómica viene, bueno, uno de los criterios por población Aragón aumenta o población, pero lo hace por debajo de la media nacional. Eso le supone una pérdida de ochenta y siete millones de euros en su financiación autonómica, que eso al final son maestros, son médicos, son servicios y lo que se está pidiendo es un fondo extraordinario que compense esos ochenta y siete millones, nada más. Oye, y es Show dice, usted le llama Show lo que hicieron en el Congreso. Pues hombre, simplemente está pidiendo, se está pidiendo. ¿Ha dicho usted un show con el de ganar?. No sé. Bueno, Xunta Aragonesista, a través de su diputado, lo presentó en el Congreso. Salió adelante y bueno, ustedes votaron en contra, la cosa que es en fin, algo, yo creo que es bastante difícil de explicar que votes en contra de fondos que puedan llegar a tu comunidad autónoma. Y luego otra cosa que no entiendo, ustedes aquí han votado en contra de nuestra propuesta cuando en las Cortes de Aragón se hizo un monográfico sobre financiación autonómica en el que se hablaba de envejecimiento, de dispersión. Se hablaba de despoblación y allí todo el mundo, cien por cien, todos. Apoyamos lo mismo. No entiendo que ustedes aquí voten que no cuando en las Cortes de Aragón hemos votado que sí. Es decir, que en la nueva financiación, en los nuevos criterios que se establezcan para la financiación que reciban las comunidades autónomas, el envejecimiento, la dispersión, la despoblación, sean criterios que se tengan en cuenta porque evidentemente, primero benefician a Aragón. Pero es que yo creo que además son de justicia. No es lo mismo tener un maestro con tres niños. No es lo mismo llevar a un centro de salud despoblado. Los médicos, en fin, los costes económicos son totalmente diferentes. Es verdad que estamos en un momento económico potente y bueno, se lo voy a reconocer, fíjense, Pero yo creo que lo que no estamos es aprovechándolo, porque los gobiernos tienen que ser anti cíclicos. Tienen que intentar conseguir bajar la deuda, bajar la infracción en aquellos momentos que la economía va bien, porque luego habrá que inyectar cuando la economía vaya mal. Entiendo yo. Resulta que España, que la economía va bien, está subiendo la deuda, está subiendo la infracción. Los parámetros que tenemos son bastante malos, cosa que cuando las cosas vayan mal, que vendrán porque todos sabemos que la economía es cíclica. No tendremos economía suficiente ni recursos para poder inyectar. Y por último, ya usted acusa a Azcón de defender antes los intereses de su partido que de los aragoneses. Oiga, pero usted lo ha estudiado. Esto bien es que la deuda no se perdona. La deuda se pasa de manos. Es decir, la deuda autonómica va a ser deuda de España, de los españoles Aragón le perdonan menos deuda de la que tendrán que pagar nuestros vecinos. Es que Aragón son mil quinientos euros de deuda. Lo que tenemos todos nosotros, la que se nos perdonan, pero al pasar toda la deuda autonómica a España vamos a tener que pagar mil ochocientos, hablo de memoria, trescientos y pico, más si es que salimos perdiendo. Lo lógico es que el presidente Aragón no esté de acuerdo con eso. No estoy de acuerdo con eso, porque cada aragonés, con esa deuda española, va a tener que pagar más dinero de lo que tendría que pagar con la deuda que tiene autonómica. Por lo tanto, y mire, y lo que me parece todavía más grave con esta medida, se apoya a quien lo ha hecho mal, a quien peor ha gestionado a quien más deuda tiene. Es decir, usted cree que Javier Lambán y ya no pongo del partido. ¿Usted cree que Javier Lambán estará de acuerdo con todo esto?. Porque gastar sabe cualquiera, lleva ocho años gobernando, intentando gestionar bien, dando los servicios y haciendo algunos esfuerzos la población. Y ahora resulta que a Cataluña diecisiete mil millones y a Aragón dos mil. Oiga, pues mira, si lo hubiéramos sabido ancha es Castilla, que faltan veinte médicos, cuarenta veinte, veinte maestros, no cuarenta, que luego ya vendrá al Estado y la pagará. Con esta medida lo que hacemos es justo premiar al malo. Quien peor lo ha hecho le vamos a premiar y quien ha intentado gestionar, controlar el gasto y hacerlo bien es el que sale perjudicado. Es que esto no hay, no tiene un pase, no tiene un pase, lo digo sinceramente. Y mientras a Cataluña se le ofrece esos diecisiete mil millones, se regatea con Teruel, Cuenca y Soria las ayudas al funcionamiento. Que iba a ser una medida totalmente bueno, competitiva para Teruel, para Soria y para Cuenca. Nos iba a mejorar enormemente. Iba a potenciar nuestras empresas, las que están ya instaladas o las que pudieran venir, porque el veinte de los gastos de funcionamiento, los gastos laborales de una empresa, es mucho. Y eso que nos podría ayudar a desarrollar Teruel, Soria y Cuenca, se nos regatea. Sin embargo, se le da diecisiete mil millones a Cataluña y otra cosa que es todavía peor, por un chantaje, porque no estamos pensando en el Estado, ni en el bienestar de la gente, ni en mejorar los servicios. Estamos pensando en seguir en el Gobierno y aceptamos un chantaje. Y nada más. Y esa es la verdad de todo esto podemos adornarla como quieran, pero eso es la verdad. Bueno, pasamos al siguiente punto, que es el decimotercero propuesta presentada por el portavoz del grupo provincial del PP para instar al Gobierno de España a suspender las reglas fiscales durante los años dos mil veinticuatro a dos mil veintiocho en las entidades locales supramunicipales y diputaciones radicadas en los territorios afectados por la DANA.
13
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial del PP para instar al gobierno de España a suspender las reglas fiscales durante los años 2024 a 2028 en las Entidades Locales, Supramunicipales y Diputaciones
01:26:37
20 Intervenciones
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:26:55
Ver transcripción
Sí, la defenderá Yolanda Sevilla.
Yolanda Sevilla Salvador
01:27:00
Ver transcripción
Gracias, presidente, portavoz, ya aviso que lleva una autoenmienda en este caso. Entonces, como es nosotros a nosotros mismos, pues empezaré por la enmienda e introducir después el motivo de la autoenmienda que hemos realizado desde el último semestre del dos mil veinticuatro. Varias comunidades autónomas tenemos algo más en común, seis en concreto, la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla La Mancha, Cataluña, Andalucía y Aragón sufrieron los daños de la depresión aislada en niveles altos, es decir, de la DANA. Y todos podemos recordar y tenemos en nuestra mente la imagen de las calles convertidas en ríos, de las casas anegadas, de los negocios perdidos y de la catástrofe que supuso para varios municipios en estas seis comunidades autónomas, como en nuestra provincia. Esto llevó a una situación de emergencia extraordinaria y a partir de ahí, obviamente entramos en un proceso de recesión económica a sus municipios. Se paran hasta que se pueden arbitrar medidas que los ayuden. En ese momento, las instituciones superiores, tanto el Gobierno de España como la Comunidad Autónoma, arbitran diferentes medidas para poder apoyar económicamente a restablecer el orden en esos municipios con las ayudas afectadas con la DANA. En el caso de España, mediante el decreto de emergencias. Bien es cierto, y ese es el motivo de la enmienda, que en la provincia de Teruel no depresiones aisladas a niveles altos, sino tormentas de verano. También tuvimos a finales del verano y principios del otoño varios varios incidentes que repercutieron en la provincia y en toda la comunidad autónoma y que, de hecho, el decreto de emergencias incluyó íntegramente. Por eso, tras presentar la moción, nos dimos cuenta que en común con estas seis comunidades autónomas podíamos tener el hecho de la DANA, pero además aquellas tormentas que ya venían recogidas en el decreto y, sobre todo, entendiendo que el fin por el que se presenta esta moción es el mismo en todos esos casos. Por esto, lo que se enmienda no solamente es aquellos municipios que aparecen recogidos en los dos últimos decretos por los daños afectados a finales del mes de octubre y de noviembre, sino todos también los que se incluyeron a finales de agosto y de septiembre. Bueno, pues una vez que pasan todos estos hechos como he enumerado, la principal entidad local que actúa son los ayuntamientos. A continuación, en Aragón prestaron atención las comarcas y las diputaciones, cada uno en medida de sus posibilidades. A partir de ahí, del Gobierno de Aragón y el Gobierno de España arbitrará medidas para recomponer y volver las calles a su lugar y poder intentar volver a devolver y apoyar la economía a aquellos empresarios o primeros que la hayan perdido. Pero esto no va a ser todo. Va a hacer falta una labor de inversión mucho mayor. El deseo de los ayuntamientos, de las comarcas y de las diputaciones, de estas entidades locales más pequeñas, va a ser la de apoyar el deseo de apoyar no sólo a que se vuelva la vía a su lugar, sino a que los jardines sigan pareciendo jardines, la actividad económica de la provincia de ese municipio o de esa comarca, vuelva a su lugar y por lo tanto, harán falta partidas extraordinarias que ahora no tenemos presupuestadas y tendrán que presupuestar o tendrán que buscar esa esa ayuda económica. Pero sin embargo, desde el dos mil veinticuatro nos encontramos con otro problema, y es la entrada en vigor de las reglas fiscales, las cuales, frente a estos deseos que tendrán los ayuntamientos de ayudar, funcionarán como una especie de cinturón de castidad presupuestario. Van a impedir y van a encorsetar que estas labores y medidas se puedan llevar a cabo, pues lo único que hemos venido a pedir aquí es que se active la ley. La ley ya contempla que esto pueda suceder, no es nada nuevo. De hecho, ya lo hemos hecho en dos ocasiones y tanto la Constitución del setenta y ocho en su artículo cuatro en el artículo ciento treinta y cinco cuatro habla de los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública cuando no puedan superarse, salvo en cada es de catástrofe natural, recesión económica o situaciones de emergencia, que son los datos que los hechos que he enumerado que han sucedido a lo largo de esta provincia, y de la misma manera, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del dos mil doce también articula en el punto once, en el apartado cinco, la excepcionalidad de poder levantar estas normas, viendo que, como ya he dicho, esto ya no es la primera vez, sino que ya lo hicimos tras el covid y también sucedió en el dos mil veintitrés tras la crisis energética de Ucrania. Lo que venimos a pedir es que el Gobierno de España mediante la figura del Real Decreto, adapte estas medidas y suspenda las reglas fiscales. Por lo tanto, lo que se en esos, en este caso, en nuestro caso, en la provincia de Teruel, en las entidades locales menores, ayuntamientos, en las comarcas y también en la Diputación Provincial de Teruel. Y lo mismo que se le dé traslado al resto de comunidades autónomas que, como enumerado, están en la misma situación en la que nos encontramos nosotros.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:32:07
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues expuesta la propuesta, pasamos a su debate, Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:32:09
Ver transcripción
Defenderá la moción, Marta.
Marta Sancho Blasco
01:32:11
Ver transcripción
Gracias, Rafa. Gracias, presidente. Nosotros apoyaremos la propuesta, pensamos, pues bueno, y sabemos que muchos de los municipios de aquí, de la provincia de Teruel, pues de una u otra forma estuvieron afectados y por las DANAS, por las por las tormentas que hubo y agradecidos también, desde luego, por la ayuda que desde la Diputación del Servicio de Caminos se tuvo para a esas ayudas de emergencia de primera necesidad en cuanto a caminos y acceso tanto a las explotaciones ganaderas agrícolas, algunas familias que quedaron también aisladas en los municipios, pues desde luego se tuvo esa rapidez y esa inmediatez para poder solucionar lo antes posible. Todos dependiendo, eso sí, del grado de afección que tuvieron. Pero una vez pasó la primera, pues ese primero intento para poder solucionar esas cosas de emergencia. Sí que es verdad que en todos los municipios tenemos cosas por hacer, cosas que no estaban presupuestadas, cosas que cada vez los ayuntamientos asumimos más costes y que desde luego, pues es un incremento en el presupuesto que no estaba contemplado. Esta medida, desde luego, pues ayudaría en parte a poder realizar esas obras que quedaron pendientes. Esa esa solución a todos esos problemas y que bueno, por parte del Partido Aragonés, desde luego, pues la vamos a apoyar
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:33:41
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues, Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:33:44
Ver transcripción
Gracias, presidente. Bueno, está claro que las situaciones de emergencia hay que atenderlas de forma inmediata y requieren unas medidas excepcionales. La Diputación Provincial de Teruel y otras instituciones se enfrentaron al desafío que supuso tanto la DANA como bueno, pues como decía la portavoz del Partido Popular, en este caso las lluvias torrenciales de este verano, entonces entendemos que es necesario que la flexibilidad que impone la regla de gasto dificulta la disposición de remanentes, hacer frente a eventualidades como estas que estamos haciendo referencia y desde luego apoyaremos la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:34:21
Ver transcripción
Muy bien, Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:34:23
Ver transcripción
Gracias, señor presidente. Desde luego, en este pleno no han acertado con las mociones que les pasan desde Génova. No han acertado con el corta pega en ningún caso, porque casualmente nos traen hoy esta ayuda, o sea, esta propuesta para ayudar a los municipios a que puedan restaurar los daños que han tenido por la DANA, por una DANA que en Teruel afectó de forma, pues importante, pero no como en Valencia, y casi les tengo que dar las gracias porque así nosotros podemos anunciar lo que una vez más el Gobierno de España gracias a la buena marcha económica y gracias a que está bajando la deuda, en contra de lo que decía el señor presidente en la anterior intervención, pues hemos podido implementar setenta y seis millones para que nuestros ayuntamientos, nuestras mancomunidades y nuestras comarcas puedan acometer esta restauración. Dicho esto, pues dentro de lo que fue la Dana, pues nosotros creemos que hubo distintos tipos de nivel de afectación. La zona, en la Ley de Emergencias del Estado prevé varios niveles. Hay un decreto siempre activado para cuando hay catástrofes naturales o eventos climáticos adversos, como lo dice, que cualquier Ayuntamiento puede acogerse a esos beneficios que tiene ya. Es decir, si mañana en Linares de Mora hay una lluvia muy importante y daña un camino, pues ya puede tener esas ventajas siempre activadas. Luego por consejo, por acuerdo de Consejo de Ministros, se activa la zona gravemente afectada a lo que era anteriormente la zona catastrófica o algo así. Y en ese caso, pues viene con otra serie de medias. Pero recuerde, necesita del acuerdo de ministros. Y ya en el caso extremo, como fue la zona de Valencia, pues declarado como zona devastada. Entonces, nosotros creemos que no es lo mismo la situación que sufrió la zona de Valencia del margen derecho del río Turia con lo que ha ocurrido en Teruel. Y creemos que en Teruel, precisamente, además, en este caso sí con la coordinación con el Gobierno de Aragón, que va a aportar, según ha prometido el presidente, el otro cincuenta por ciento de los daños de los daños a los municipios. Se pueda acometer cualquier daño que haya tenido cualquier municipio sin tener que digamos, hacer un café para todos de de evitar las reglas las reglas fiscales. Entonces, en esa línea, creemos que como cualquier otra circunstancia, pues un Ayuntamiento puede acogerse a esta subvención, pedir la financiación correspondiente con cargo a esa subvención, a solucionar el tema, liquidarlo, y ya está, y ya estaría. No sé qué más decirles. Básicamente pues ya está.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:37:18
Ver transcripción
Muy bien. Pues expuesta y debatida, ¿votos a favor de la propuesta?. ¿En contra?.
Alberto Pérez Fortea
01:37:30
Ver transcripción
Queda aprobada.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:37:32
Ver transcripción
Pues, explicación de voto. Partido Aragonés.
Marta Sancho Blasco
01:37:34
Ver transcripción
Nada. Simplemente pues que bueno, se verían beneficiados todos los municipios de la provincia de Teruel. Y en este caso pues bueno, nunca viene mal esa exención de las reglas.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:37:44
Ver transcripción
Muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:37:46
Ver transcripción
Gracias, presidente. Yo creo que queda clara la necesidad de tratar las situaciones de emergencia con la excepcionalidad también en la fiscalidad que es necesaria. Entonces consideramos que es importante tener en cuenta esto y apoyamos la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:38:04
Ver transcripción
Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:38:06
Ver transcripción
Sí, simplemente recordar a todos los ayuntamientos de la provincia que está abierto el plazo a concurrir a esta ayuda que ha dispuesto el Gobierno de la Nación, que tienen abierto el plazo hasta el diez de abril, que, como decía, pueden pedir el cincuenta por ciento de la inversión que requieran para restaurar daños en caminos, infraestructuras municipales, servicios, etc. Que hay un total de setenta y seis millones que el Gobierno de Aragón ha prometido con, complementar con ese con ese otro cincuenta por ciento y que no es necesario. No es lo mismo. No es necesario llegar a esos niveles de plantear el tema de la deuda. Y luego pues mencionar esa autoenmienda del Partido Popular, pues bueno, que había puesto un listado de municipios y casualmente, cuando el Gobierno de la Nación aprobó que eran beneficiarios todos los ayuntamientos de la provincia de Teruel de esta ayuda, pues se ha auto enmendado. No está mal.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:39:05
Ver transcripción
Muchas gracias. Partido Popular.
Yolanda Sevilla Salvador
01:39:07
Ver transcripción
Gracias, Presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer tanto al Partido Aragonés como a Teruel. Existe el haber escuchado la presentación de esta moción y entiendo que en aras a ello el apoyo, porque yo creo que ya he dicho que el Gobierno de España, tanto como el de Aragón, arbitraba esas medidas de apoyo al cincuenta por ciento. Claro, vamos a volver otra vez a su lugar, la calle, pero hay que reactivar esa economía y esa economía, esa reactivación es un desafío que tendrán que pagar de sus fondos, no el cincuenta por ciento de sus fondos. Y esos fondos, como bien han dicho los compañeros que sí que han escuchado, si es que es normal que estén en la oposición, tendrán que sacarlo de su propia financiación. El que lo tiene ahorrado no lo podrá usar, no lo podrá usar porque esas son las reglas fiscales y el que no lo tiene ahorrado y tiene deuda tendrá que utilizar su remanente para pagar la deuda. Ese es el motivo por el que pedíamos esto por los doscientos treinta y seis municipios, las diez comarcas y esta Diputación. Pero mire, tengo poco que agradecerle, y menos los ayuntamientos, pero sí que le tengo que decir que la avaricia le ciega, le ciega, porque esto no es un copia y pega de Génova. Esto es un copia y pega de un ayuntamiento, de una alcaldesa de su partido, del Partido Socialista, que ha instado a la Diputación Provincial de Teruel a que apoyemos los daños afectados por la DANA. De ahí que en primera instancia esta institución apoyara los daños por la DANA sin darnos cuenta que nos estábamos dejando fuera los daños de las tormentas de verano no fue otro motivo y no vino Génova. Y como sabía, porque ya le voy conociendo. Se llama Bonrepòs i Mirambell. Su alcaldesa del Partido Socialista lo llevó al presidente de la Diputación de Valencia y aquí, aquí el Partido Popular, que es la oposición, aquí todos votaron a favor y aquí es donde nos insta desde un consistorio que está afectado. A lo mejor ese es el problema que nos gusta hablar en altas esferas, pero no cuando vemos la afectación. Los municipios afectados sí van a necesitar poder utilizar su dinero, igual que nosotros lo acabamos de decir, en los caminos, en la activación económica, en el turismo, en generar confianza en otras cosas que no cumple el Gran Real Decreto de emergencias del Gobierno de España. Y esto es lo que usted no ha escuchado porque no quiere escuchar. Porque cuando le traemos un asunto que no es del Gobierno de España, sino que afecta a los municipios de la provincia y somos capaces hasta de auto enmendarnos porque nos hemos dejado varios fuera, usted lo ve con sorna y a mí no me da vergüenza, a mí me da pena, sinceramente que no puedan siquiera haber preguntado por qué enmendamos, a lo mejor, igual, entonces le hubiera dicho que viene instado por un ayuntamiento suyo, y a lo mejor no le parecemos tan sectarios, sino más contemplativos. Nada más que decir. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:42:05
Ver transcripción
Muy bien, pues muchas gracias. Pasamos al último punto, bueno, de las propuestas. Decimocuarto, propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial del PSOE relativa a garantizar las salidas directas a los ayuntamientos de la provincia a través de partidas generales y objetivas de inversión, de financiación incondicionada o de contratación. Adelante.
14
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial del PSOE relativa a garantizar las ayudas directas a los ayuntamientos de la provincia a través de partidas generales y objetivas de inversión, de financiación
01:42:12
20 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:42:28
Ver transcripción
Sí defenderá la propuesta la diputada Sonia Palacio.
Sonia María Palacio Suárez
01:42:34
Ver transcripción
Vale, bueno, pues voy a leer la exposición de motivos. La Ley de Bases de Régimen Local, por la que se regula la organización y las competencias de las entidades locales, establece dos fines propios y específicos de las diputaciones provinciales como entidades supramunicipales de gestión de las provincias, asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal y participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad autónoma y la del Estado. En cuanto al primer fin, la norma señala concretamente en el artículo treinta y seis que la Diputación Provincial aprueba anualmente un Plan Provincial de Cooperación a las obras y Servicios de Competencia municipal, en cuya elaboración debe participar los municipios de la provincia. Además, debe asegurar el acceso de la población de la provincia al conjunto de los servicios mínimos de competencia municipal, y la mayor eficacia y economicidad en la prestación de éstos mediante cualesquiera fórmulas de asistencia y cooperación con los municipios, entendiendo que estos son los fines fundamentales de esta institución provincial frente a otras competencias propias e impropias y que, por tanto, y como los representantes de todos los grupos políticos decimos en numerosas ocasiones, nos debemos principalmente a los ayuntamientos, es necesario comprometerse con la implementación de medidas que cumplan los requisitos señalados Actualmente, las partidas de los presupuestos provinciales que mejor se circunscriben a este objetivo que marca la Ley de Bases de Régimen Local son, en plan de obras y servicios, el Plan de Concertación o el Plan de Empleo, aunque citamos también al plan de un programa unificado de actividades culturales u otros, son ayudas que responden como ninguna otra acción a la naturaleza y competencias básicas de la institución provincial y que por tanto, deben considerarse imprescindibles en cualquier proyecto de presupuestos ser convocadas y resueltas con la debida programación, así como estar dotadas de las cantidades suficientes para responder a las necesidades de los ayuntamientos que, por supuesto, deben velar a su vez por la mejor dotación a todos sus núcleos de población a través de un trato diferenciado a los pueblos barrios. Si bien es cierto que la Diputación Provincial de Teruel no puede abstraerse de las coyunturas políticas y económicas y que la financiación depende de diferentes factores e instituciones, resulta necesario blindar estas ayudas directas y generales correspondientes a criterios objetivos. Es fundamental, además, dar certidumbre a los ayuntamientos para que puedan definir sus propios presupuestos y programar sus actuaciones. En este sentido, es también imprescindible salva guardar las distintas naturalezas de los planes o programas que suponen ayudas directas a los ayuntamientos. Es tan importante asegurar los fondos necesarios para la adjudicación de obras y prestación de servicios como facilitar el acceso a una cantidad incondicional que resuelva los problemas de liquidez que sufren muchos ayuntamientos o disponer de la posibilidad de contratar personal con otro fondo específico. Por ello, se debería garantizar también el mantenimiento en los proyectos de presupuestos de las distintas partidas señaladas o con características similares. Indudablemente, la sanidad directa a los ayuntamientos deben evolucionar en la misma línea en la que evoluciona el presupuesto. Si tal como viene ocurriendo desde la legislatura anterior, el presupuesto consolidado aumenta, tendrían que hacerlo en el mismo porcentaje las partidas en cuestión. Del mismo modo, más allá del presupuesto inicial, la institución debería también considerar un aumento con las incorporaciones de crédito no afectadas durante el ejercicio. Si, como está ocurriendo en las últimas legislaturas, el Gobierno de España aumenta considerablemente las entregas a cuenta de la participación de los tributos a las entidades locales, los ayuntamientos deben también beneficiarse de forma directa de estos incrementos. Bueno, pues por todo lo dicho, proponemos un acuerdo de que los grupos políticos presentes en el Pleno de la Diputación de Teruel se comprometan a contemplar en los presupuestos anuales partidas destinadas a la financiación de los ayuntamientos mediante ayudas directas generales y con criterios objetivos dirigidas tanto a inversiones específicas en obras y servicios como a la financiación incondicionada y a la creación de puestos de trabajo dependientes de las entidades locales. Asumimos el compromiso de que la cantidad consignada en los presupuestos anuales para dotar las para dotar a las partidas que cumplan los requisitos anteriormente planteados, no sea en ningún caso menor al veinte por ciento de la suma del presupuesto inicial, más las posibles modificaciones no afectadas que puedan llegar a lo largo del año, siempre que no se den circunstancias extraordinarias que debidamente explicadas y justificadas, lo impidiesen. Bueno, puedo hacer yo un poco de defensa de la, vale, de la propuesta. Yo lo primero que voy a empezar diciendo es que esta propuesta en ningún caso pretende ni atacar a nadie, ni comparar legislaturas anteriores, ni decir que ahora no se esté cumpliendo con ese veinte por ciento. Es una propuesta que habla de futuro. Es una propuesta que lo que pretende es arrancar un compromiso firme de todos los partidos que estamos representados en esta Diputación Provincial, de que en los próximos presupuestos, gobierne quien gobierne el veinte por ciento del presupuesto de esta Diputación, se debe destinar a las ayudas directas a los ayuntamientos que sabemos todos, porque aquí la mayoría somos concejales, alcaldes o alcaldesas que son fundamentales para la gestión diaria y para que nuestra alcaldes y alcaldesas puedan cumplir Pues con lo que con los compromisos, compromisos, perdón que adquirieron con sus vecinos. Nosotros pensamos que es una propuesta asumible, que es una propuesta coherente, que la hace un partido que ha sido gobierno y que sabiendo que es una competencia propia de esta Diputación, vemos sería fácil, fácilmente asumible para que todos los partidos de esta Diputación la apoyásemos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:49:14
Ver transcripción
De acuerdo, Muy bien. Muchas gracias. Pues pasamos al debate. Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:49:18
Ver transcripción
Gracias, Presidente. Yo creo que es una emoción que no es muy acertada y además es muy difícil de entender. Vale, te se acaba de escapar, que el veinte por ciento de los presupuestos se destinen a estos fondos. Vale, ya estás quitando dinero a los ayuntamientos. Vale, Sonia, estás quitando. Lo has dicho textualmente que el veinte del presupuesto se destine a los ayuntamientos. Vale. Desde, yo creo que este equipo de gobierno y todos los equipos de gobierno que pasan por esta casa, como bien todos sabemos, esto es el ayuntamiento de los ayuntamientos y lo que se prima es ayudar a los ayuntamientos. Vale. Yo creo que no tiene sentido coger un compromiso de un veinte cuando ahora mismo, si sacamos las cuentas. Podría decir que falta poco, que falta mucho. Bueno, al final llegaremos al veinti algo. El año pasado se llegó y todos los años los equipos de gobierno lo que hacen es intentar según los recursos que dispone Diputación es ponerlos al servicio de los ayuntamientos. Y esté gobernando en este momento el tripartito esté gobernando, quien sea siempre lo va a hacer. O sea, tú no puedes adquirir un compromiso que no tiene sentido. O sea, si al año que viene ahí la economía es diferente, se podrá poner el o se podrá el dieciocho. Vale, tú no puedes hipotecar una diputación, vamos, yo no le encuentro sentido. Siempre hay que ir trabajando sobre los ingresos que Diputación tiene. Por lo tanto, aparte que se está haciendo más del veinte, no vamos a apoyar la emoción y creo que se están realizando las cosas en el sentido lo mejor posible.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:50:54
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:50:56
Ver transcripción
Gracias, presidente. La verdad es que estamos muy de acuerdo. En el primer punto que recoge la propuesta nos parece muy importante que los presupuestos anuales recojan partidas para la financiación de los ayuntamientos mediante ayudas directas y que no pase, como pasó en la legislatura anterior, que nos quedamos sin post en algunos municipios, bueno, en todos los municipios. Pero la realidad es que este equipo de gobierno está destinando más de la cuantía que ustedes proponen, más del veinte por ciento. Los presupuestos del dos mil veinticinco destinarán a los ayuntamientos en transferencias de gastos corrientes y capital, además de las transferencias de capital directas a los ayuntamientos, más de ese veinte por ciento que, a los que están haciendo referencia. Y esto, además, sin desatender ninguna de las partidas presupuestarias habituales y además implementando nuevas partidas para que se generen nuevos servicios que también repercuten y redundan en la población y en los ayuntamientos. La extensión de las ayudas a autónomos para farmacias, por ejemplo, los mercados agroalimentarios o el Plan de Economía Social son partidas presupuestarias que van a generar nuevos servicios y recursos para todos los municipios. Entendemos, y nos parece un poco sorprendente que no tengan en cuenta las limitaciones que puede suponer para una administración las reglas fiscales. No entendemos que no, que no lo tengan en cuenta y además viniendo de hablar de otra propuesta en la que se valoran situaciones de emergencia que hay que atender y que nos pueden ir surgiendo, planificar, que o hipotecar que todas las diputaciones, o sea, que la Diputación establezca siempre esa cuantía sin atender otras necesidades que pueden tener ese año por las condiciones o por las situaciones que se generen. Pues nos parece un poco incluso irresponsable, porque hay que tener en cuenta que cada año las condiciones de los municipios pueden variar. Que hay años que a lo mejor hay que destinar de una forma más importante recursos al arreglo de carreteras, porque también les hace falta a los ayuntamientos. En fin, nos sorprende que nos traigan que traigan esta propuesta cuando lo podrían haber hecho en la legislatura anterior y por otra parte, no entendemos que no tengan en cuenta otras condiciones y otras variables. No apoyaremos la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:53:23
Ver transcripción
Muy bien, Muchas gracias. Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:53:24
Ver transcripción
Sí, la defenderá Yolanda Sevilla.
Yolanda Sevilla Salvador
01:53:28
Ver transcripción
Gracias. Yo no salgo de mi asombro con ustedes, no salgo y lo digo con todo el respeto, la moción anterior, además de faltarnos el respeto diciendo que era un copia y pega de Génova. Bueno, que no me ha ofendido, me da igual, no lo era. Por eso me he alegrado porque sabía que lo diría para decirle mire, los suyos en algún lugar hacen bien las cosas. En Aragón están ahí porque, es que es normal que estén ahí. Ciento cuarenta y cuatro reales decretos lleva Pedro Sánchez aprobados y no le parece bien el que hemos presentado anteriormente para los ayuntamientos. Pero es que ahora yo le debería decir lo mismo. ¿Quién le redacta esto?. ¿Quién le redacta esto?. Porque esto no me ofende, porque ofende pues bueno, el que puede, no el que quiere, pero esto habría que pedirle que lo retiraran. Esto habría que pedirle que lo retiraran por la dignidad de esta misma casa y por el respeto a los doscientos treinta y seis ayuntamientos a los que ustedes acaban de decir no a que puedan utilizar su ahorro o no, a que puedan destinar el mayor dinero a las, a las, en lugar de pagar deudas, si la tienen, a otros menesteres, por muchos motivos. Pero le voy a decir cuáles le voy a decir cuál es y de verdad se lo digo con todo el cariño, pero yo no sé quién le redacta esto y esto no vendrá desde muy lejos. Mírenlo porque esta casa merece también un respeto y parte desde nosotros. La Ley de Bases de Régimen Local. Empieza la exposición de motivos. ¿Qué ley de bases'. La del año ochenta y cinco, la del año ochenta y cinco es la que regulaba estos fines propios y específicos y el artículo treinta y seis decía que se aprobara anualmente un plan. Lo decía el artículo treinta y seis, pero además lo que ponen en el párrafo cuarto que incluyera criterios objetivos dentro de los mismos planes. También lo dice la misma rey de bases del régimen local del año ochenta y cinco. Pero sabe ¿quién incluyó estos criterios objetivos dentro de los planes'. ¿Sabe quién?. Desde el año ochenta y cinco, la presidenta Carmen Pobo. A mí también me gusta ver de dónde vienen las cosas. Intento ver si desde el año ochenta y cinco que se aplica esta ley en esta casa, el presidente Antonia Rufa o el presidente Ángel Gracia no lo implantan. Pues hombre, que nos pongan hoy la cara colorada también me parece llamativo, pero luego in voce dice, no, no es para ahora, es para las próximas, "plos" Pos-it en la frente para cuando yo vuelva a gobernar y no lo quite, porque como acaban de decir bien los compañeros, es que ustedes nos dejaron sin post. Es que ustedes nos dejaron sin post. Entonces ya me lo intento tomar con calma, pero créanme que me cuesta, me cuesta y mucho. Y nos digan además que estemos hablando de comprometer del presupuesto el veinte por cien del mismo al portavoz del Partido Aragonés. Le diré en el dos mil veinticuatro no fue el veinte por ciento lo que dedicamos a los pueblos no fue el treinta y seis coma cuatro por ciento en post concertación y plan de empleo. Quince coma cinco, once coma tres, dos coma tres. Eso es lo que dedicamos, pero en el veintiuno sabe lo que dedicaron. Lo digo porque esto lo han traído ustedes y me veo forzada a tener que decir esto cuando a mí lo que me gusta es hablar bien de esta institución. En el año veintiuno fue el siete coma tres, el siete coma tres por ciento, cero post. Tres coma tres, Concertación, cuatro Plan de empleo. Y hay y hay que estar atento porque el Post venía del veintidós, pero como no lo incluyen, lo quitan y lo ponen en el veintiuno, claro, diversas causas, pero la realidad es esa, es que el Post estaba en un presupuesto y luego después se pasó al otro, que hay que hacer trágalas para entenderlos. Hombre, no nos traigan esto porque lo pudimos hasta entender en ese momento, hasta entender. Pero hombre, que nos vengan a decir que dejemos el veinte por ciento cuando el año pasado pusimos el treinta y seis coma cuatro ya me parece de traca. Y cuando precisamente, los criterios que aquí hacen para darle paja, que ya me parece importante a este contenido, que viene de una norma del ochenta y cinco y no aplican, a mí me parece tremendo, pero que tenga que volver a escuchar que tenemos una una financiación mayor gracias a las entregas a cuenta, hombre, que las entregas a cuenta entiéndalo ya de una vez para no seguir con este mantra, que vienen dadas por la inflación. ¿Sabe por qué?. Porque sube el IRPF y le voy a decir en el veintitres un millón seiscientos cuarenta mil euros es lo que se recaudó de IRPF. Esa cantidad es una buena gestión del Gobierno, ¿no?. Hombre, que es porque suben los precios es porque pagamos más y es porque el IVA vale más. Es porque tenemos menos dinero en el bolsillo. Es por eso, eso ¿quiere que sigamos teniendo menos dinero para decir usted que su gobierno lo hace bien y nos transfiere más'. Eso no puede ser hombre, es que ya vale es que al final esto es una tomadura de pelo. Y esto no lo han traído ustedes, No lo he traído yo, lo han traído ustedes y es que al final nos obligan. Nos evocan a tenerles que decir que cuando hemos estado aquí igual no somos los mejores, pero intentamos hacerlo lo mejor que hemos podido y nosotros a esta emoción vamos a votar, no, pero un no como una casa, como todo este palacio, pero por varios motivos. El primero por la ley, lealtad y el respeto a la Diputación Provincial de Teruel. El segundo, por dignidad, por dignidad política y el tercero, por el compromiso y el respeto a quienes ostentan la presidencia y a quienes la ostentaron en nuestro propio grupo político. Porque mientras estuvieron aquí intentaron hacer las cosas bien y lo mejor que pudieron. Nosotros no venimos a recordarles nada, no nos hagan esto, no nos hagan esto, que lo único que hacen es enaltecer, que somos del Partido Popular y bien orgullosos. Y esto no lo hemos traído nosotros.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:59:05
Ver transcripción
Bien, muchas gracias. Pues pasamos a la votación, ¿votos a favor de la propuesta?. ¿En contra?.
Alberto Pérez Fortea
01:59:15
Ver transcripción
Queda rechazada.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:59:16
Ver transcripción
Explicación de voto partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:59:19
Ver transcripción
Bueno, yo creo que ha quedado suficientemente claro la explicación de cada uno bueno por parte del Partido Aragonés. Creo que sí que ha quedado muy claro. Y bueno, ya sabéis que vamos a votar que no y lo que defendemos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:59:32
Ver transcripción
Muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:59:34
Ver transcripción
Gracias, presidente. La verdad es que es difícil apoyar propuestas como estas que pretenden no sólo comprometer los presupuestos de este año, sino los de todos los equipos de gobierno. Pero además, sin tener en cuenta las necesidades que tiene que están en el momento, pero tampoco las condiciones económicas y las situaciones que se encuentra cada equipo de gobierno. Porque no es lo mismo tener que gobernar con reglas fiscales o no hacerlo con reglas fiscales no es lo mismo tener que poder utilizar los remanentes para lo que queramos o tener que utilizar los remanentes para saldar la deuda generada por el equipo de gobierno anterior. No es lo mismo. Hay que ser conscientes de que cada equipo de gobierno tiene que representar y preparar los presupuestos en función de lo que tiene y de lo que se encuentra muy bien.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:00:22
Ver transcripción
Muchas gracias, Partido socialista.
Sonia María Palacio Suárez
02:00:24
Ver transcripción
Bueno, para empezar, yo creo que no se ha entendido la propuesta porque en todo momento aquí estamos hablando del mínimo del veinte por ciento. Me dirijo al Partido Aragonés. No estamos hipotecando ni comprometiendo nada. Estamos diciendo que como mínimo que bueno, pues que no se me ha escapado. Es que lo dice la moción. No, no se me ha escapado. Lo dice la moción, como mínimo, el veinte por ciento del presupuesto. Vale, lo dicho, porque así viene recogido la moción de todas maneras. Bueno, pues el Partido Popular, donde dijo digo digo Diego, depende con quién gobierne, aunque de verdad déjeme decirle que le sentaba mejor gobernar con el Partido Socialista. A Teruel Existe bueno, yo creo que el problema que tiene Teruel Existe en esta Diputación es que tienen poca experiencia a la hora de gobernar ayuntamientos, y no saben ustedes las dificultades que le suponen a los alcaldes y alcaldesas. Esto es una competencia propia de esta Diputación. Aquí en ningún momento nadie ha dicho que no se cumpliese con el veinte por ciento del año anterior. Si me he sacado las cuentas mucho más del veinte por ciento, se ha podido, se ha hecho y bien. Aquí hablamos de a futuro de que no haya ningún partido, gobierne quien gobierne, que baje de ese veinte por ciento. Dicho esto, pero existe que se recorre el territorio, el territorio, haciendo charlas y jornadas. Oiga, pregúntenle a los alcaldes y alcaldesas las dificultades que tienen para la gestión del día a día. Pregúntele que a lo mejor están cansados ya de tanto programa y tanto documento. Y tanto DAFO. Sabe lo que dijo la red Cespa el otro día en un artículo que leí en la prensa que el tema este de los documentos tenía que pasar ya a la historia, que lo que hay que pasar es a la acción. A lo mejor el próximo programa de Teruel Existe, debe llamarse Espabílate. Y a la señora Sevilla. Señora Sevilla, usted habla de respeto y usted está cayendo muy poco, porque entiendo que quien se debe dirigir usted es a mí que soy la que he leído la propuesta y en todo momento la he hoy visto dirigirse a Pedro Polo, nuestro portavoz. La propuesta la he defendido yo, así que pues me gusta que si yo defiendo algo y se me contestase, me conteste mirándome a mí y no, y no a otra persona. Mire, es que ustedes es cierto que no pueden dejar de sucumbir, de caer en la tentación de enseguida nombrar o al Gobierno de España o las legislaturas anteriores. Miren que he dicho que esto no pretendía comparar legislaturas anteriores, pero es que no lo no lo pueden evitar. Mire en la legislatura anterior, aquí, como ha apuntado la compañera de Teruel Existe, cada uno tiene que gobernar con el contexto que le toca gobernar. Eso está claro. El señor Juste, que fue vicepresidente en la legislatura inmediatamente anterior a la nuestra, tuvo que gobernar con las reglas fiscales más duras que se han visto hasta ahora, que además las puso en marcha el Partido Popular, el ministro Cristóbal Montoro. Y lo tuvo que hacer. Y recuerda al señor Juste parafraseándole algo de esta mañana. Se acuerda de su último fims, ¿se acuerda?. Cinco millones y medio. No se pudo llegar al veinte. En esta propuesta ya decimos que puede haber excepcionalidades si están justificadas. Queda claro en la exposición de motivos, pero en cuanto a la legislatura anterior, yo le voy a dar cuatro apuntes, Señora Sevilla. Hubo dos post, uno de veintiuno, millones coma de veintiuno, millones y medio, otro de diez ochocientos vía anuales. Se podían justificar en dos años porque había verdaderos problemas para ejecutar las obras. Pero hubo cuatro planes de concertación. Los dos últimos, que también le diré al señor Juste si se acuerda. Uno fue de quince millones y otro de quince millones y medio. ¿Ustedes se creen que nosotros no podíamos haber puesto un post de diez millones y un plan de contratación de cinco?. Pues claro que lo podíamos haber hecho. Eso fue una decisión política por los por, precisamente porque es lo que nos pedían los alcaldes y alcaldesas de toda la provincia, y de todos los partidos del suyo también. Además de todo esto, el equipo de gobierno anterior, en un contexto de pandemia mundial dificilísimo, centró todos los esfuerzos, todos los esfuerzos en dar a los ayuntamientos respuesta a los problemas de financiación y de liquidez que teníamos. Todos. Se hicieron cosas importantísimas en la legislatura anterior. También se lo digo a Teruel Existe, que ha hablado de los post y de la legislatura anterior y de la deuda. Mire, la primera acción importantísima para esta casa fue comprar la acción de taxa. Gracias a la cual ahora se ejecutan carreteras mucho más rápido y se hacen obras importantísimas en el Ayuntamiento de Teruel, por ejemplo. Otra de las grandes acciones de esta Diputación fue, por primera vez en la historia contemplar a los barrios igual que pueblos en la partida, en el Plan de Obras y Servicios. Sí, señora Sevilla, no, no estaban señora Sevilla, no estaban como están ahora, se lo puedo garantizar. Y luego otra medida que puso en marcha el Partido Socialista junto con el Partido Aragonés. Ya me hay pena que que el señor Rafael Samper no defienda un poco más su gestión porque también eran equipo de gobierno. Otra de las medidas importantes fue adelantar a los ayuntamientos de la Diputación los tres trimestres de la recaudación de tributos locales. Y eso se puede hacer se puede hacer ahora y no lo hacen. Y si quiere, cuando quiera, yo me siento con ustedes, señor, justo o con usted, señora Sevilla y y lo hablamos. Entonces no me quieran a mí dar lecciones, ni hablar más de la legislatura anterior, de la que estoy muy orgullosa, muy orgullosa, porque siempre se les olvida decir el contexto dificilísimo en el que se estaba y le voy a decir algo más y ustedes lo saben. Se intentó aprobar un post en el año dos mil veintitrés de diez millones y medio por las diferentes circunstancias que no voy a nombrar aquí por qué las saben, y si no pregúntense los técnicos, no se pudo. No, no dependía en ese momento del equipo de gobierno y no se pudo, no se pudo hacer. Pero oiga, es que no se les olvide que del año dos mil veintitrés ustedes, ustedes, gobernaron seis meses. Es que se les olvida siempre que hablan seis meses donde podían haber hecho las modificaciones que hubiesen querido. Y en cuanto a algún error de la legislatura anterior, que los hubo, que los hubo, como seguramente habrá en esta porque es imposible llegar a la perfección. Alguna vez ha habido algún problema con alguna factura con alguna cosa. Oiga, es que a nosotros en la legislatura anterior no, no se nos permitía utilizar eso que ustedes utilizan ahora tan alegremente que es el reparo de omisión de la fiscalización. No se les olvide, a nosotros no se nos permitía. Dicho esto. Bueno, es una pena que no se apoye esta emoción que lo único que pretendía era garantizar que gobierne quien gobierne, los ayuntamientos, los alcaldes y alcaldesas tuviesen la seguridad de que ese veinte por ciento como mínimo, como mínimo, se iba a ir a las ayudas directas a los ayuntamientos. Ayudas directas, entendemos, plan, empleo, plan, concertación y post. Sabemos que luego hay muchas otras cuestiones, como carreteras, caminos y otras cuestiones que también van a los ayuntamientos. Pero no van a todos. Todos los años nos referimos a las directas para la gestión. Nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:08:37
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Partido Popular.
Yolanda Sevilla Salvador
02:08:39
Ver transcripción
Gracias, presidente. Cada vez veo más normal que la gente pida tiempo para las intervenciones, porque si no, al final esto se convierte en una homilía. Usted ha presentado una moción, ustedes, que no nosotros y por eso decía que nada teníamos nosotros de interés, de venir a hablar de la legislatura pasada, pero en absolutamente nada. Esta no era la moción. Me dirigía al señor Polo por costumbre, porque los miraba a todos. Creo que también recordar y porque usted estaba anotando todos estos datos que dice que conocía, porque aquí lo que dice es que in estemos el veinte por cien que vea que del Partido Popular. No hemos dicho ni blanco ni negro al veinte por ciento. Hemos dicho hombre un segundo ahora hablo yo. Hemos dicho hombre de ahí a que nos venga a decir lo que tenemos que hacer cuando de dos años llevamos dos planes. Hombre, hombre. ¿Pero esto para qué es'. Para ponérselo en un pósit cuando vuelva a gobernar aquí el Partido Socialista, que es el único en los de la historia anterior que nos dejaron sin planes, que se lo pidieron los alcaldes. Yo era alcaldesa, no vivíamos una situación excepcional y se tomaron medidas excepcionales. Pero no traigan esto y esperen que digan no todos los años, hombre, todos los años no. Y todos los años, cuando encima estamos cumpliendo, que ya se lo he dicho, estamos cumpliendo. Pero es que además encontraron una ventaja en esta casa, que es que mientras estuvo gobernando Carmen Pobo estuvimos con Fuimos recortando esa deuda por culpa de esa ley de Montoro que no nos gusta pero que es la de Montero, que no la ha cambiado, que es la misma cámbienla, cámbienla si no les gusta, no la cambian. Ahí está. Y ahí sigue ahogando a los ayuntamientos y a las entidades, pero no la están cambiando. Y llevan gobierno. Y ahí siguen. No sé, voy a mirar así, en general, algo barrido bien, por lo tanto, y refiriéndome a la moción, porque vamos con esto de que pregunto por algo, salgo en la prensa dos veces diciendo lo que me parece. A ver si así a los ayuntamientos les reitero que les está llegando menos. Pero claro, no les cuentan que ustedes, del veinte al veintiuno, incorporaron cincuenta y cinco millones de euros. Ojo, ojo, pudiéramos incorporar, incorporar cincuenta y cinco millones. Aquí hacíamos una grande para los doscientos treinta y seis municipios, pero el año pasado sabe cuánto incorporamos. Once. Once. Incorporamos. Sí, once. Y gastamos todo, que ustedes en ocasiones incorporan una parte y gastan un poco. Eso también. Entonces esto no lo hemos traído nosotros aquí, no hemos venido a hablar de una situación ni a recordar el covid, ni a ver otras épocas ni a nada. Nosotros a esto no, pero nos lo traen. Hombre, recuerden un veinte por siempre. Nosotros no lo hemos hecho, pero háganlo ustedes. No lo hemos hecho. Pero háganlo, hombre. No, hombre, No de momento, De momento, nada que que nada, ninguna protesta, porque cada vez que hemos presentado un presupuesto contemplaba todos estos planes, y sin ahorro.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:11:30
Ver transcripción
Bueno, pues una vez debatida, yo suelo decir que no he entendido muy bien que el Partido Socialista nos pida ahora inversión en los ayuntamientos y en la anterior propuesta, en las que pedimos que se suspendan las reglas fiscales, no la apoye porque ustedes se beneficiaron de no tener esas reglas fiscales porque estaban suspendidas por el covid y como muy bien usted ha dicho bueno, pues es verdad que había un ahorro generado que ustedes pudieron gastar, claro, pero es lo mismo que pedimos nosotros ahora, es que las normas fiscales no se apliquen para bueno, pues esos remanentes, porque, mire, si nosotros nos hubiéramos encontrado, como la Diputación de Huesca o Zaragoza que no tienen deuda, tendríamos una situación diferente. Pero es que Teruel tiene deuda que además se incrementó con ustedes en la legislatura pasada, y eso condiciona enormemente, con lo cual, no no se aumentó. Ustedes sacaron un crédito de siete millones y medio y en el anterior, cuando usted me citaba a mí, no se amortizó más porque la amortización anticipada penalizaba más que los propios intereses si no hubiéramos seguido amortizando, como bien decía Yolanda, pues Carmen Pobo se encontró aquí en torno a sesenta y ocho millones de euros de deuda, que fue una cantidad bastante potente para poder luego invertir. Pero bueno, lo que no entiendo es eso, que ustedes no apoyen, que no se apliquen las reglas fiscales y que, sin embargo, sí que nos diga que tenemos que invertir más. Por cierto, lo del adelanto de los trimestres es que la Diputación tenía muchos fondos en y entonces, como penalizaba tener fondos porque las entidades cobraban, ustedes decidieron anticipar, anticipar los impuestos a los ayuntamientos, pero era una norma, bueno, pues simplemente que lo que hacía es que no tuvieran que pagar ese dinero a los bancos. Pero bueno, y ya le digo yo a usted que nosotros en estos momentos no podemos adelantar esos, por mucho que usted piense que sí. Así que nada más que ya llevamos más de dos horas, vamos a seguir. Vamos a continuar con la actividad de control. Resoluciones adaptadas por la Presidencia desde la sesión ordinaria anterior.
16
Resoluciones adoptadas por la Presidencia desde la Sesión Ordinaria anterior (2025–
02:13:46
2 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
02:13:39
Ver transcripción
Sí, las resoluciones adoptadas desde la última sesión alcanzan desde la dos mil veinticinco cero tres siete cuatro a la dos mil veinticinco. Cero ocho tres nueve.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:13:49
Ver transcripción
Muchas gracias punto Decimos esto dar cuenta de los acuerdos adoptados en la última sesión de Junta de Gobierno.
15
Acuerdos de la Junta de Gobierno.
02:13:55
2 Intervenciones
Alberto Pérez Fortea
02:13:55
Ver transcripción
La Junta de Gobierno se celebró el pasado día veinticuatro de febrero y únicamente se aportó lo que era el borrador del orden del día del Pleno que se celebra hoy.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:14:04
Ver transcripción
Muchas gracias. Pues punto Décimo séptimo. Ruegos y preguntas.
02:14:08
4 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:14:11
Ver transcripción
Hoy no hay ruegos ni preguntas.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:14:22
Ver transcripción
Pues ya se lo agradezco, hombre, eso lo de las dos horas lo teníamos que institucionalizar. Pues nada. Las fechas de las fechas, las fechas.
Alberto Pérez Fortea
02:14:27
Ver transcripción
Si. La fecha prevista para las reuniones de los órganos colegiados para el mes de marzo serán las siguientes las comisiones informativas días dieciocho y diecinueve. La Junta de Gobierno, Día veintiuno y el Pleno ordinario el día veintiséis de marzo.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:14:41
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues se levanta la sesión.
02:14:55
Sin intervenciones