00:00:00
2 Intervenciones
00:00:00
Ver transcripción
Si, se informa que la Junta de Gobierno ordinaria de la Diputación Provincial de Teruel, correspondiente al mes en curso, se celebró el pasado 23/05 y que los acuerdos adoptados en la misma fueron los siguientes. Aprobación del borrador del acta correspondiente a la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Teruel celebrada el 28/04/2025 y estudio y propuesta de los asuntos que integran el orden del día de la sesión ordinaria del Pleno de la Diputación Provincial de Teruel, que se está celebrando en el día de hoy.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:00:22
Ver transcripción
¿Ya funciona?. ¿Sí? Vale. ¿Si?. ¿Va bien?. ¿Funciona?. No que como veo que están aún todavía con. ¿Ya?. ¿Sí?. Bueno. Bueno, pues entonces empezamos el pleno. Si os parece. Bueno antes de empezar, dar la bienvenida a Paco Gascón, que hoy nos va a pues a hacer el servicio de secretario y también desearle una pronta recuperación a Alberto, al secretario oficial en este sentido. Pues eso, que pronto volvamos a tenerlo aquí con, con nosotros, yo creo que la cosa va bien, pero evidentemente pues eso todo tiene necesita su tiempo. Pues empezamos con el primer punto del orden del día. La aprobación sí procede del borrador del acta de la sesión anterior. Sesión ordinaria de 30/04/2025, de acuerdo. Todos en acta. Segundo punto aprobación si procede la propuesta de convenio entre la Diputación Provincial de Teruel y la Caja Rural de Teruel Ferias agroalimentarias 2.025. Adelante presidente de la comisión.
1
Aprobación, si procede, del borrador del acta de la sesión anterior (Sesión Ordinaria de 30 de abril de 2025).
00:01:29
Sin intervenciones
2
Aprobación, si procede, de la propuesta de Convenio DPT–
00:01:41
2 Intervenciones
Rafael Samper Miguel
00:01:52
Ver transcripción
Gracias Presidente, pues en este se somete a la aprobación la propuesta del convenio con la Caja Rural de Teruel, las ferias agroalimentarias 2.025. Voy a leer la adopción de los acuerdos que tomamos en comisión. Punto uno, el Convenio de Colaboración entre Diputación Provincial de Teruel y la Caja Rural de Teruel para el apoyo económico a la celebración de ferias agropecuarias, agroalimentarias y medioambientales en la provincia de Teruel durante 2.025, con el objeto de complementar y coordinar la colaboración económica que prestan las dos entidades al desarrollo de las ferias agropecuarias, agroalimentarias y medioambientales que anualmente se celebran en la provincia de Teruel. Dos, aprobar las normas reguladoras en los términos que constan en este convenio. Tres, facultar al presidente de la Diputación Provincial de Teruel para la firma del mismo. Y cuatro, traslado del presente acuerdo a Secretaría General Caja Rural de Teruel y Servicios agropecuarios, así como su publicación en el Boletín Oficial de la provincia de Teruel. No obstante, el Pleno de la corporación resolverá lo más conveniente. Gracias presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:02:53
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues pasamos a la votación. Votos a favor del convenio. Unanimidad. Punto número tres, propuesta de aprobación del expediente de modificación de créditos número 11/2025 del presupuesto corriente del ejercicio de la Diputación Provincial de Teruel. Adelante presidenta.
3
Propuesta de aprobación del expediente de Modificación de Créditos nº 11/2025, del Presupuesto corriente del ejercicio 2025 de la Excma. Diputación Provincial de Teruel (Expediente electrónico 4666/2025).
00:03:05
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:03:20
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, considerando suficientemente debatido en la Comisión Informativa de Hacienda, se propone aprobar el expediente de modificación de créditos 11/2025 que incluye la dotación de una serie de créditos extraordinarios y suplementos de crédito financiados con remanente de tesorería para gastos generales y nuevos ingresos no previstos en el presupuesto corriente del ejercicio por un importe de 1.100.187,34 ?, así como una modificación del estado de ingresos por importe de 2.114.950,00 ? para financiar con el remanente de tesorería para gastos generales resultantes de la liquidación del 2.024 una serie de créditos declarados no disponibles por el pleno de la corporación con ocasión de la aprobación del presupuesto 2.025, tramitar el expediente de acuerdo a lo establecido en los artículos 177.2 del texto refundido de la derogadora de Haciendas locales y 38 del Real Decreto 500/1990 considerándose este acuerdo como definitivo, en caso de no presentarse reclamaciones durante el plazo de exposición al público, dar traslado del presente acuerdo a la intervención general y a la Tesorería provincial a los efectos oportunos. No obstante, el Pleno acordará lo que considere conveniente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:04:36
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos a la votación de la propuesta. Votos a favor. Unanimidad. Punto número 4 propuesta de aprobación del expediente de reconocimiento extrajudicial de crédito relativo a gastos que requieren conversión administrativa para su aplicación al presupuesto 2.025. Adelante, Presidenta.
4
Propuesta de aprobación del expediente de reconocimiento extrajudicial de créditos 2/2025, relativo a gastos que requieren conversión administrativa para su aplicación al presupuesto 2025 (Expediente electrónico
00:04:46
6 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:05:03
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, he visto el informe de omisión de la fiscalización emitido por la intervención, informes sobre obligaciones indebidamente comprometidas, informe jurídico sobre reconocimiento extrajudicial de créditos emitido por el Secretario General Accidental, informe propuesta emitido por el Secretario General Accidental, y tras la votación a la que se sometió el expediente en la Comisión de Hacienda con ocho votos a favor del Partido Popular, Teruel Existe y PAR y tres abstenciones del Partido Socialista se propone aprobar el expediente de reconocimiento extrajudicial de créditos 2/2025 correspondiente a servicios, obras y suministros efectuados a esta Diputación provincial durante los ejercicios 2.024 y 2.025, que figuran en las facturas debidamente verificadas y conformadas a favor de los preceptores que se detallan y con cargo a las aplicaciones presupuestarias que constan en el expediente por importe global de 170.803,47 ?. Se propone dar traslado de este acuerdo a la intervención general y a la Tesorería a los efectos oportunos. No obstante, el Pleno acordará lo que considere oportuno.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:06:15
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues pasamos a la votación de la propuesta. Votos a favor. En contra. Abstenciones.
Sonia María Palacio Suárez
00:06:34
Ver transcripción
¿Va hacer explicación de voto, señor Presidente?.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:06:36
Ver transcripción
Sí, sí.
Sonia María Palacio Suárez
00:06:37
Ver transcripción
Gracias. Bueno, pues el Partido Socialista nos abstenemos porque ya venimos diciendo en varias ocasiones que son muchos los muchos los expedientes que estamos aprobando con reparos por omisión de la fiscalización, eh en esta ocasión nos vamos a abstener. Adelantamos que los próximos días que llegan, esperemos que no, votaremos en contra. Entendemos que son los diferentes departamentos técnicos quienes tienen que hacer los procedimientos. Pero también entendemos que son los diputados delegados de las áreas que tienen que estar pendientes de que los servicios técnicos, pues lleven a cabo estos procedimientos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:07:17
Ver transcripción
Muy bien. ¿Alguna intervención?. ¿No?. Bueno, pues continuamos con el siguiente punto del orden del día número 5. Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido de la liquidación del presupuesto de la Diputación Provincial correspondiente al 2.024. Adelante.
5
Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido de la Liquidación del Presupuesto de la Diputación Provincial correspondiente al 2024 (Expediente electrónico 8110/2024).
00:07:25
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:07:34
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, la Comisión se dio por enterado del contenido de la liquidación del presupuesto del Organismo Autónomo de esta Diputación Provincial Instituto de Estudios Turolenses correspondiente al ejercicio de 2.024 y a la mencionada resolución que la aprueba, disponiendo que se dé cuenta de todo ello al pleno de la corporación a los efectos oportunos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:07:55
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Continuamos con el punto sexto dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido de la liquidación del organismo autónomo de esta Diputación Provincial Instituto de Estudios Turolenses correspondiente al 2.024. Ah, bueno, pues el otro y ya está.
6
Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido de la Liquidación del Organismo Autónomo de esta Diputación Provincial
00:08:00
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:08:16
Ver transcripción
Vale. La Comisión se dio por enterada del contenido del mencionado informe, disponiendo que se eleve al Pleno de la corporación para su conocimiento y efecto en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 193bis del Real Decreto legislativo 2/2024 del 05/03, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de Haciendas locales.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:08:39
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Punto número séptimo dar cuenta del informe de intervención de control permanente número 20/2025 relativo al resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación en la liquidación del Presupuesto General de la Diputación Provincial de Teruel correspondiente al ejercicio 2.024. Adelante.
7
Dar cuenta del Informe de Intervención de Control Permanente n.º 20/2025 relativo al Resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación en la Liquidación del
00:08:41
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:09:11
Ver transcripción
Vale. La Comisión se dio por enterada del contenido del mencionado informe, disponiendo que se eleve al Pleno de la corporación para su conocimiento y efecto un cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 193 del real decreto legislativo 2/2024 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de Haciendas locales.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:09:34
Ver transcripción
Muy bien, pues muchas gracias. Punto octavo dar cuenta del informe de intervención de control permanente número 21/2025 relativo al resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación en la liquidación del presupuesto del organismo Autónomo de esta Diputación Provincial Instituto de Estudios Turolenses correspondiente al ejercicio 2.024. Adelante Presidenta.
8
Dar cuenta del Informe de Intervención de Control Permanente n.º 21/2025 relativo al Resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación en la Liquidación del
00:09:35
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:09:58
Ver transcripción
La Comisión se dio por enterada del contenido del mencionado informe, disponiendo que se eleve al Pleno de la corporación para su conocimiento y efecto un cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 193 del real decreto legislativo 2/2024 por el que se aprueba el texto refundido de la ley reguladora de las haciendas locales. Muy bien. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:10:20
Ver transcripción
Punto número 9 dar cuenta del informe de control permanente emitido por la intervención número 25/2025 de evaluación de los objetivos que contempla la Ley Orgánica 2/2012 de 27/04 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en relación con la aprobación de la liquidación del Presupuesto General de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel para el ejercicio 2.024. Adelante, presidenta.
9
Dar cuenta del Informe de Control Permanente emitido por la Intervención n.º 25/2025 de Evaluación de los Objetivos que contempla la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
00:10:20
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:10:46
Ver transcripción
La Comisión se dio por enterada del contenido del mencionado informe emitido por la intervención, disponiendo que se eleve al Pleno para su conocimiento y efectos en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16.2, del Real Decreto del 02/11, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Estabilidad presupuestaria.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:11:07
Ver transcripción
Muchas gracias. Punto décimo, dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos número 8/2025 de incorporación de remanentes del ejercicio 2.024 al 2.025. Adelante, presidenta.
10
Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos n.º 8/2025 de Incorporación de Remanentes del ejercicio 2024 al 2025 (Expediente electrónico 4414/2025).
00:11:09
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:11:25
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, la Comisión se dio por enterada de la aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos número 8/2025 de incorporación de remanentes por un importe de 1.648.858,95 ? y resuelve someterlo al conocimiento del Pleno de la corporación en cumplimiento de las normas reguladoras en la materia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:11:54
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Punto décimo primero, dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos número 9/2025 de transferencia de créditos entre aplicaciones que afectan a gastos de personal. Adelante, presidenta.
11
Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos n.º 9/2025 de Transferencia de créditos entre aplicaciones que afectan a gastos de personal (Expediente electrónico
00:11:56
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:12:16
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, la Comisión quedó enterada de la aprobación de este expediente por un importe de 1.500 ? y del contenido del mismo, resolviendo a continuación dar cuenta al Pleno de la corporación en cumplimiento de las normas reguladoras de la materia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:12:34
Ver transcripción
Muchas gracias. Punto décimo segundo dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos número 10/2025 de transferencia de créditos entre aplicaciones que afectan a la misma área de gasto. Adelante.
12
Dar cuenta del decreto de aprobación y del contenido del expediente de modificación de créditos n.º 10/2025 de Transferencia de créditos entre aplicaciones que afectan a las mismas áreas de gasto (Expediente
00:12:37
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:12:49
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, la Comisión se dio por enterada de la aprobación de este expediente por importe de 8.083,33 ? y del contenido del mismo, resolviendo a continuación dar cuenta al Pleno de la corporación en cumplimiento de las normas reguladoras en la materia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:13:05
Ver transcripción
Muchas gracias. Punto decimotercero, dar cuenta del informe de morosidad del primer trimestre de 2.025 regulado en el artículo cuatro de la Ley 15/2010 de 05/07 de modificación de la Ley 3/2024 del 29/12, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Adelante, Presidenta.
13
Dar cuenta del Informe de morosidad del primer trimestre del 2025 regulado en el artículo 4 de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de
00:13:07
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:13:28
Ver transcripción
Gracias, Señor Presidente, la Comisión se da por enterada del contenido del informe de control permanente emitido por el interventor general Accidental, con fecha 13/05/2025 relativo a la morosidad del primer trimestre de 2025, regulado en el artículo cuatro de la ley 15 2010 del 05/07 de modificación de la ley 3/2004 de 29/12, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, disponiendo que se le vea al Pleno de la corporación para su conocimiento y efectos oportunos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:14:00
Ver transcripción
Muchas gracias. Punto décimo cuarto dar cuenta del informe de la ejecución del Presupuesto General de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel y del Movimiento de la Tesorería por operaciones presupuestarias independientes y auxiliares del presupuesto y de su situación correspondiente al primer trimestre de 2.025. Adelante Presidenta.
14
Dar cuenta del Informe de la ejecución del Presupuesto General de la Excma. Diputación Provincial de Teruel y del movimiento de la tesorería por operaciones presupuestarias independientes y auxiliares del presupuesto
00:14:03
2 Intervenciones
Sonia María Palacio Suárez
00:14:25
Ver transcripción
Gracias señor Presidente, la Comisión se dio por enterado el contenido del informe de control permanente emitido por el interventor general. Con fecha 13/05 y se da por enterada del estado de ejecución de los presupuestos y del movimiento de la Tesorería por operaciones presupuestarias, independientes y auxiliares del presupuesto y de su situación a 31/03/2025, correspondientes al presupuesto de la Diputación Provincial de Teruel y su organismo autónomo Instituto de Estudios Turolenses, dando cuenta al Pleno provincial a los efectos oportunos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:14:55
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Asuntos de urgencia no no tenemos. Sería ahora punto 16 propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial, Teruel existe para denunciar la supresión de paradas en las líneas de transporte regular de autobuses entre Madrid y Valencia por Teruel y entre Cuenca y Castellón por Teruel. Ah me dejó el 15 ya, pero es que. Mmm
00:14:58
Sin intervenciones
16
Propuesta presentada por la portavoz del Grupo Provincial TE para denunciar la supresión de paradas en las líneas de transporte regular de autobuses entre Madrid y Valencia por Teruel y entre Cuenca y Castellón por
00:15:10
18 Intervenciones
Beatriz Redón Benedicto
00:15:32
Ver transcripción
Gracias Presidente. Buenos días a todos y a todas. En 2.022 cuando Teruel Existe tenía representación en el Congreso. El Gobierno ya intentó colarnos la supresión de paradas de autobús en nuestros pueblos con un mapa concesional que realizaba el Ministerio de Transporte. Ya en su momento nos tuvimos que hacer oír y explicarles con claridad que en una provincia como la de Teruel, con 15.000 kilómetros cuadrados, el doble de la Comunidad de Madrid o el País Vasco, no se podía cubrir únicamente con las seis paradas que proponían que eso estaba muy lejos de vertebrar el territorio y, desde luego, de luchar contra la despoblación. Ahora de nuevo vuelven a presentar un anteproyecto de prestación del servicio público de transporte regular de viajeros, eliminando paradas en nuestros pueblos para cortar el tiempo del viaje entre Madrid y Levante. Viaje que, por cierto, se acor, se acortaría si estuviera hecha la A25 que tampoco tienen voluntad de hacer. Lo peor de todo es que no proponen alternativas para mantener el derecho al transporte público de nuestros vecinos y de nuestras vecinas. Realmente el Ministerio de Transportes pretende que nos creamos que suprimir paradas de autobús en nuestros públicos, en nuestros pueblos, único medio de conexión de transporte público que permite la movilidad de nuestros vecinos y de nuestras vecinas, facilita la movilidad en las zonas rurales. Eso es lo que recoge el anteproyecto de la resolución de la Dirección General de Transporte por carretera y ferrocarril publicado en el Boletín Oficial el pasado 10 de abril. Realmente piensan que vamos a entender que la supresión del 80 por ciento de las paradas de lo que han llamado corredor 12, que sustituye las paradas de la línea VAT 255, que va de Madrid, Guadalajara, Teruel y Valencia, facilita la movilidad y apuesta por el reequilibrio territorial. En fin, suponemos que la Dirección General, con esta Resolución, solo ha tenido en cuenta la reducción del tiempo de viaje entre ciudades, ciudades que, por cierto, ya disponen de otros medios de transporte, cercanías, AVE, otros autobuses, taxis. Y sigue olvidando siempre a los mismos, las zonas rurales que atraviesan las líneas de larga distancia. Está despreciando la oportunidad de dar un mejor servicio a los pueblos y a las pequeñas ciudades. Y por eso pedimos que se suspenda esta Resolución y se estudien diferentes soluciones que puedan dar un servicio a todos los ciudadanos, como es la obligación del Gobierno. Traemos esta propuesta al Pleno porque no podemos permitir la supresión del 80% de las paradas, porque esto es lo que tenemos. Y esto es lo que quieren dejar. Entendemos que también desde la Diputación Provincial de Teruel, tenemos que unirnos y reclamar los derechos de los vecinos y las vecinas de Pozuel del Campo, de Villafranca, de Torrel Cárcel, de Torremocha, de Santa Eulalia, de Villarquemado, Cella, La Puebla, Sarrión, Manzanera, Villastar, Villel, Libros y Tramacastiel. Pedimos que sean ciudadanos como los demás, que tengan las mismas oportunidades que los demás, que tengan un servicio con una movilidad de autobús que como mínimo garantice el que han tenido hasta ahora. Pedimos que las líneas que den servicio a nuestros pueblos sigan dándolo soluciones funcionales y eficientes, porque este mapa tal y como lo plantean, supone un verdadero ataque a la lucha contra la despoblación uno agresión directa a las personas más vulnerables, a las personas mayores y a los colectivos que mayor dificultad tienen para trasladarse porque no tienen vehículo propio y hasta que se alcancen estas soluciones, de movilidad mantengan las paradas tal y como se encuentran ahora mismo. Gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:19:18
Ver transcripción
Muy bien pues iniciamos el debate. Partido Aragonés
Sonia María Palacio Suárez
00:19:42
Ver transcripción
Eh gracias presidente. El partido Aragonés rechaza frontalmente la supresión de las paradas de autobús en Aragón. Consideramos que la eliminación de paradas, muchas de ellas en la provincia de Teruel, es muy grave y perjudica especialmente a los habitantes de los pueblos, restando posibilidades y calidad de vida en el medio rural. Esta supresión de paradas afecta negativas a la lucha contra la despoblación, ya que Aragón tiene una baja densidad de población, envejecida y dispersa, y medidas como ésta agravarán este problema. El Partido Aragonés ya impulsó el pasado año en las Cortes de Aragón una proposición no de ley para exigir al Ministerio de Transporte que mantenga y mejore los servicios regulares de autobús, incluyendo todas las paradas previstas para no suprimir y que coordinen con el Gobierno de Aragón para evitar cualquier pérdida de servicio. Ayer recibimos el apoyo de todos los grupos y hoy manifestamos nuestro apoyo en esta propuesta desde el PAR reclamamos que en caso de cambios se establezcan, eh todas las compensaciones económicas necesarias para asegurar la continuidad y mejora de los servicios de transporte. Entendemos que con esta medida se reduce el tiempo de transporte o ir de Madrid a Teruel son cinco horas, pero tenemos una posibilidad también. Podemos hacer con si este autobús no hace esas paradas, otro autobús por parte del ministerio que lo pague, que recoja a estos municipios donde no pare y lo lleve a la cabecera de donde los autobuses. Con eso conseguiríamos el servicio y no perjudicaríamos nada y garantizaríamos que Madrid Teruel pues se haga en cuatro horas. O sea, hay fórmulas si el Ministerio hace la aportación económica para solucionar este problema. Por lo tanto, lo apoyaremos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:21:09
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:21:12
Ver transcripción
Sí, gracias, señor Presidente. Bien, en primer lugar, yo creo que hoy es necesario, vistas las propuestas que vienen, pues empezar recordando nuestra Constitución y nuestro Estatuto y el marco de competencias que, que definen ambos ambos documentos, ambas normas básicas que nos rigen. Ya que es la dinámica habitual y casi permanente de traer propuestas a esta Diputación a este pleno mes tras mes que buscan pues eso, tirar los trastos al Gobierno de España, y el Gobierno de España todo lo tiene que solucionar, todo es culpa de Sánchez, y el tran tran siempre de Pedro Sánchez lo tiene que arreglar porque tal, vale. Entonces vamos a recordar que vivimos en un estado que es el español, que es un estado autonómico que tiene distintos niveles de competencias y que está totalmente descentralizado y jerarquizado. Este reparto competencial funciona, y funciona muy bien porque España ha mejorado durante todos estos años. Pero claro, para que funcione, cada uno tiene que ejercer su responsabilidad y quiero recordar algunas palabras que dicen estos dos documentos. Nuestro pacto constitucional, que incluye nuestro estatuto, nuestra Carta Magna que dice se refiere a principios como el de cooperación, coordinación, corresponsabilidad, complementariedad, lealtad institucional, subsidiariedad, descentralización efectiva, autonomía con responsabilidad, gobernanza multinivel. Todo esto incide en lo que lo que estoy, estoy comentando. Entonces ni el Estado debe ejercer competencias autonómicas ni las autonomías tienen que ejercer competencias estatales. En el caso que nos traen aquí, que es la propuesta de sobre el transporte interprovincial inter autonómico es una competencia estatal que corresponde al Estado y el resto corresponde a la Comunidad Autónoma, en este caso al Gobierno del señor Azcón. Y aquí lo que se pretende desde el Estado es precisamente reforzar ese transporte inter interprovincial y reducir precisamente ese dato que lo iba a decir yo también lo ha dicho el portavoz del PAR, que hoy ir de aquí a Madrid es pues prácticamente una odisea ir en autobús y nadie lo hace, nadie lo hace. Aquí todo el mundo coge un coche para llevar a Molina de Aragón a quien sea si estás en la sierra de Albarracín o directamente te buscas la vida yendo a Zaragoza para coger un AVE, eso es lo que está haciendo la gente. Con esto lo que se pretende, pues es reducir los tiempos de trayecto es concentrar paradas en capitales y grandes núcleos, eliminar duplicidades con líneas autonómicas, que también existen, y incrementar la rentabilidad operativa, pues del modelo de concesionario. Es decir, es optimizar y todo esto hay que además, eh, meterlo en en o o o contextualizarlo, no darle un poquito de contexto. Y es que hay que recordar que en este debate es muy importante decir que esto corresponde a los 140.000.000.000 de euros que consiguió Pedro Sánchez porque fue yendo a Europa quien los consiguió para el plan de recuperación en ese en esa en ese contexto, este plan de recuperación incluye toda esta racionalización y optimización de las rutas interprovinciales. Y ya que ya que lo mencionamos el plan de recuperación, recordemos que hubo varias expediciones del Partido Popular a Bruselas para boicotear estos fondos que nos estamos beneficiando todos hoy en día. 140.000.000.000 de euros que juzgarán la historia ya lo está juzgando, ya lo estamos viendo en los datos económicos de empleo y de políticas de transformación digital y de energía y demás. Y en esas expediciones, pues bueno, por ejemplo, fue la alcaldesa de Teruel, fue una de la señora Emma Buj allí a boicotear los fondos. Pues gracias a eso podemos implementar este plan y este plan hay que cumplirlo y incluye esto. Dicho esto, una vez se mejoran esos trayectos directos de ciudad a ciudad, el foco casi le agradecería a Teruel Existe que haya traído esta propuesta porque el foco se tiene que poner en la Comunidad Autónoma. Un ciudadano que coja un autobús en cualquiera de esas localidades que han mencionado no tiene por qué preocuparse si han reducido paradas, hay menos, hay más o tal. Simplemente tiene que decir. Oye, quiero ir a Madrid, y de mi pueblo a la parada interprovincial interautonómica hay un autobús. ¿Quién pone ese autobús'. Ese autobús lo pone la Comunidad Autónoma de Aragón, lo pone el Gobierno de Aragón. Y para eso es que además ese plan dota con 40.000.000 de euros para las Comunidades Autónomas para reforzar todas estas líneas. Entonces lo que se pretende es reorganizar una cuestión que hasta ahora, pues no era operativa en lo que realmente es la competencia del Estado, que es el interprovincial. Y entonces en esa línea, lo que nosotros abogamos y queremos decir en este pleno es que estamos abiertos, que puede haber errores en el anteproyecto, pero siempre desde el marco de la colaboración Gobierno de Estado y Comunidad Autónoma que se sienten que hablen y que digan, oye, yo llego hasta aquí y tú llegas hasta allá. Que es que esto no es de Pedro Sánchez PSOE en Madrid o Azcón en Aragón es que es de los dos y se tienen que sentar. Lo que pasa es que vemos que el Gobierno de Aragón, cuando se trata de negociar algo, lo que está utilizando el señor Azcón es precisamente el Gobierno de Aragón para hacerle oposición a Sánchez, no para mejorar en este caso la comunicación de los turolenses con todos sus pueblos, tanto los que tienen cerca como el que quiere ir a pasar un fin de semana a Madrid o a Valencia. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:26:13
Ver transcripción
Muchas gracias, Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:26:15
Ver transcripción
Gracias, presidente. Pues en primer lugar, pues comentarle al portavoz del Partido Socialista que sí que hay gente que coja ese autobús. Yo sé dónde para porque yo ido muchas veces a Madrid en el autobús. O sea, para en todos los pueblos y sé dónde dónde hace el descanso, donde está la carne de caza que se puede comprar allí. ¿Por qué no le pregunta a los vecinos de Villarquemao?. ¿Qué opinan de que el Gobierno de España quite quite la parada de su pueblo?. Ya aprovechando que está Anacris, es que Anacris de Villarquemao. Yo soy de Villafranca, aquí está Santa Eulalia. Son pueblos que nos quedamos sin servicio y no es una cosa que dependa del Gobierno de Aragón. El que decide quitar estas paradas es el Gobierno de España, es el gobierno de Pedro Sánchez y cada vez que Pedro Sánchez habla de Teruel o casualidad es para darnos un buen palo. Ya sea hablando mal de la fiscalidad diferenciada, ya sea no implementando las ayudas al funcionamiento o ya sea como en este caso, para quitarnos para quitarnos las las las 57 paradas en Aragón. Antes eran 151 cuando salió el borrador, que muy bien ha comentado la portavoz de Teruel Existe en ese momento ya salimos a protestar. De hecho, este mismo año ya se aprobó en el en el Congreso el 08/04 una moción a favor de que se mantuviesen estas paradas. Pero realmente es que al Gobierno de España y especialmente a a Pedro Sánchez, pues lo que pase en el Congreso, pues se la traía un poco al al pairo. También también pasó en el Senado, el Gobierno de Aragón ha hecho alegaciones, ha hecho alegaciones para para impedir esto. Y aquí venimos a justificar que el que algo que quita el Gobierno de España lo tiene que asumir otro porque sí, es decir, invito yo, pero pagan otros. Entonces pues bueno, votaremos a favor de la de la propuesta de Teruel Existe, y sí que nos gustaría pues que en el punto uno con una enmienda que les hemos pasado a todos los portavoces, porque quede explícito en la propuesta de resolución que se incluyan todas las paradas que se suprimen, que son la de la de la Venta del Aire, Manzanera, Sarrión, La Puea de Valverde, Cella, Villarquemando, Santa Eulalia, Torremocha, Torrel Cárcel, Villafranca del Campo y Pozuel del Campo, además de las cuatro localidades de la Vat 160 entre Cuenca y Castellón, Trama Castiel, Libros, Villel y Villastar. Creo que es de justicia y creo que desde aquí, desde Teruel, tenemos que seguir reivindicando todo todo aquello que desde Madrid no conocen y que perjudica al bienestar de los municipios, así que votaremos a favor. Gracias Presidente,
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:28:48
Ver transcripción
Antes de la votación Teruel Existe si acepta la enmienda.
Beatriz Redón Benedicto
00:28:52
Ver transcripción
Gracias Presidente. Sí, aceptamos la enmienda. Ya le habíamos comunicado que la aceptaríamos, incluiremos el texto aclaratorio.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:28:59
Ver transcripción
Muy bien, pues como ya sabemos lo que vamos a votar votos a favor de la propuesta. En contra. Muy bien. Queda aprobada entiendo. Explicación de voto.
Rafael Samper Miguel
00:29:31
Ver transcripción
Yo simplemente quería recordarle al portavoz del Partido Socialista que cuando el Gobierno hace un anteproyecto de este calado, también podría haber contado con el Gobierno de Aragón y decir vamos a suprimir estas paradas, el Gobierno va a hacer una aportación económica y dejamos con servicio a todos los ciudadanos. Simplemente esta aclaración que creo que todos son responsables de todas estas cuestiones.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:29:59
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
00:30:01
Ver transcripción
Gracias Presidente. Bueno, pues en primer lugar, agradecer a los grupos que van a apoyar la propuesta, la sensibilidad que tienen y que tengan en cuenta pues eso, las necesidades que tienen nuestros vecinos y nuestras vecinas y lo que pueden perder si se aprueba este mapa. Y a los compañeros del Partido Socialista les voy a decir que, como dijo Rosa Luxemburgo que no se quien no se mueve, el que no se mueve no nota sus cadenas. Le recomiendo que se muevan, que noten sus cadenas y que les exijan a sus compañeros en el Gobierno de España las mejores condiciones para sus vecinos y sus vecinas, la provincia de Teruel.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:30:39
Ver transcripción
Muchas. Gracias, Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:30:41
Ver transcripción
Sí, gracias. Pues me voy a tener que repetir porque todo lo que han argumentado el resto de portavoces, pues no va el kit de la cuestión. El kit de la cuestión es el que he comentado yo que hay que se mantenga el servicio que tenemos ahora. Pero es que para que se mantenga no no nos lo tienen que solucionar desde Madrid una competencia que no es suya tiene que colaborar el Gobierno de Aragón y lo que dice las cadenas el Teruel Existe, pues bueno, quizás las cadenas es que le atan demasiado al Partido Popular y al señor Azcón, porque lo que pueden hacer es soltarlas y exigirle a él que colabore en en su parte. Hemos puesto un anteproyecto sobre la mesa anteproyecto anteproyecto. Hemos puesto 40000000 de euros y hemos puesto un modelo de eficiencia que está garantizado y que es mucho mejor, es racional. O sea, es mejor que una persona sea el pueblo que sea, pueda ir a Madrid más rápido. Eso es lo que se busca y luego cada uno haga haga lo suyo. Pues rompan ustedes esas cadenas con el señor Azcón y exíjanle pues que vaya a Madrid. Nosotros claro que nos que nos movemos, pero el muro está en el Gobierno de Aragón y luego todo me parece pues muy demagógico. Es verdad que lo fácil. Es decir, nos quitan paradas, nos quitan no. Lo difícil es explicar que este modelo no funciona porque los datos son contundentes. El 90% de los casos, las paradas que están supr suprimidas se están usando para suplir las las autonómicas, es decir, hay duplicidad. Si tú quieres ir de un pueblo a un a otro pueblo dentro de la provincia. No tienes por qué coger el que va a Madrid, tienes que coger el autonómico que es más rápido y está para eso. O o otros datos que hay paradas que hay dos viajeros por semana o incluso cero viajeros año cero viajeros año en algún pueblo de estos. Entonces yo lanza, sí que de verdad queremos de verdad queremos, eh, mirar sin demagogia porque haya un servicio bueno. Mm de autobuses de transporte en la provincia, eh creo que tenemos que reconocer que cada uno tiene que hacer sus co sus, eh, sus competencias y que quizás la solución pueda estar en esas paradas que tienen cero viajeros año o dos viajeros cada tres meses, eh establecer un sistema que sea demanda y que de verdad sea eficaz. ¿Por qué lo digo que sea eficaz? Porque es que ustedes se fijan mucho en estos autobuses, pero no se están fijando nada en los autobuses de la comunidad autónoma. El plan concesional que dejamos preparado y listo para desplegar desde desde el Gobierno anterior del PSOE está sufriendo unos fallos brutales de comunicación. La gente no sabe dónde tiene que ir a demanda, donde no tiene que ir, dónde para. Vamos estamos viendo autobuses vacíos sin ton ni son por toda la provincia. Reordenemos ese servicio que está , eh su-su- supra, eh no me sale. Bueno, que que que está mal organizado para complementar las interautonómicas y entre todos entre todos hacer un sistema de transporte, eh útil y y sobre lo que sobre lo que ha dicho el PAR pues es que es lo que ha hecho lo que ha hecho el Gobierno es eso dar dar más dinero a las autonomías para que complementen el servicio interprovincial y que y que podamos ir a a Madrid bien, no cinco horas. En fin, pues claro, si no tienes otra cosa, vas en cinco horas. pero si si te ahorras, eh me parece Teruel Valencia 35 minutos, Teruel Cuenca en 51, Teruel Madrid más de hora y media, Zaragoza Alicante dos horas de ahorro nuevas líneas que están previstas como la de Teruel Castellón, Teruel Logroño está en estudio Teruel Tudela, Zaragoza o el Prat de Llobergat. Yo creo que Teruel se merece unos transportes directos a todos estos sitios que son grandes capitales y eso es donde se aglutina la mayor cantidad de transporte sin perder los que tenemos ahora. Pero es que eso tiene que arrimar el hombro el Gobierno de Aragón. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:34:25
Ver transcripción
Muy bien, Partido Popular
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:34:27
Ver transcripción
Gracias Presidente. Nada, solo dos cosillas para agradecer que hayan tenido bien acoger nuestra, nuestra enmienda. Unos datos está cifrado que el coste de asumir ese servicio costaría 110.000.000, de 110.000.000 a 40 que pone el Ministerio, pues yo creo que hay un desfase que es un tragará a la comunidad autónoma. Está acaba de criticar el mapa concesional de Aragón cuando fueron ustedes el que lo diseñaron. Es decir, que ahora que estamos intentando arreglar todos aquellos desaguisados que ustedes habéis creado. Encima lo critica, pero vamos a ver, creo que menos demagogia y más a lo que estamos. No he visto ni una sola ni una sola alegación del Partido Socialista a estas paradas, a alguna, algún plan alternativo o el solicitar que se haga demanda en los municipios no está registrado en ningún sitio y viene aquí a darnos las lecciones y es más, yo explicaré en mi pueblo que he tratado de que no se vaya esa parada. A la que se lo tiene que hacer en el suyo, y ustedes en todo Teruel. Gracias, presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:35:31
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Bueno, la verdad es que yo creo que, yo entiendo al Partido Socialista, pero lo lógico es que desde una provincia se intente no perder servicios. Si hay un proyecto de ley, una propuesta de reducir paradas. Lo lógico es que desde aquí intentemos que esas paradas no se reduzcan. Incluso que busquemos una solución de servicio a demanda, que eso también puede ser, que es algo que se ha propuesto varias veces. Yo, yo no digo que en un sitio donde no hay pasajeros tenga que parar un autobús. ¿Para qué?. Pero que sí que tenga el servicio cuando hay pasajeros y hoy en día que está todo digitalizado, que que se puede hacer bueno, pues cuando hay un pasajero que quiere ir a Madrid, que quiere ir a Zaragoza o que quiere ir a Barcelona, eh lo que son las líneas de ámbito nacional, pues tenemos a demanda, se recoge y se da servicio. Yo creo que no es tan difícil, como usted decía hay muchas paradas de esas que cataloga el el nuevo mapa que estaban a 0. Bueno, pues evidentemente en esos que están a cero no hace falta parar, pero vamos a parar en algunos sitios donde hay y luego claro, es que habla de fondos europeos de si quien nosotros a ver, a ver el mapa concesional de Aragón estaba caducado desde el 2017. Que los servicios se hacían por la buena voluntad de las empresas porque podían haber dejado de de prestar esos servicios. Pero en el 17 caducó el mapa concesional autonómico, estamos en el 25, eh. Ese mapa se fue diseñando, pero no se llegó a poner en marcha. Y ahora que se está intentando poner en marcha con una dotación económica que ha pasado de 4.000.000 a más de 16. Y a dar muchísimo más servicio, y se están intentando encajar, pues las líneas, corregir los errores que tenía el mapa que los tenía, que todos los hemos visto y y bueno, y cuando a mí me llama a un municipio para decirme que, que, ha perdido servicio, yo no defiendo al Gobierno de Aragón. Yo llamo al Gobierno de Aragón y le digo, oye, restituye este servicio. Porque lo que no puede ser es que un nuevo mapa pierda, eh, pierda servicios, tiene que ir a mejorar o por lo menos eso es lo que se ha hecho. Entonces, en fin, que lo lógico es que de aquí intentemos que no se pierdan servicios. No te no podemos avalar políticas que al final, eh pues eso perjudican a la provincia de Teruel. Bueno continuamos con el siguiente punto. El décimo séptimo sesión ordinaria propuesta presentada por el portavoz del Grupo provincial del PSOE relativa a la dotación de servicios básicos a masivas, mases y otras viviendas diseminadas con carácter histórico en la provincia de Teruel. Adelante.
17
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial PSOE relativa a la dotación de servicios básicos a masías, mases y otras viviendas diseminadas con carácter histórico en la provincia de Teruel.
00:38:00
18 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:38:14
Ver transcripción
Si. Gracias señor Presidente. la provincia de Teruel es un paisaje habitado. Es una tierra extensa, compleja, diversa y profundamente viva. A lo largo de los siglos, esta tierra ha dado lugar a formas singulares de ocupación humana, como es el caso que nos ocupa hoy las masías. Hoy desde el PSOE venimos a proponer no sólo su protección, sino su activación, su reconocimiento institucional y su proyección como una pieza estratégica del futuro del medio más rural de Teruel. Buscamos la unanimidad en una propuesta que no va contra nadie, que no es política, sino que nos interpela a todas las administraciones y de todos los colores. La provincia de Teruel ha crecido a través de un modelo de poblamiento disperso a lo largo de su historia. Su historia rural no se explica sin las construcciones agrícolas y ganaderas aisladas, las masías, mases o distintos tipos de viviendas diseminadas que aún hoy se alzan en medio de bancales en medio de pinares, de páramos, de pastos o de ribazos. Masías como las que encontramos en la parte este de nuestra provincia, en las comarcas del Maestrazgo, de Gudarja Bambre, Matarraña o Bajo Aragón y tantas otras comarcas que comparten nombre y función con el con el ámbito catalano valenciano de Levante. Algunas, de hecho, alcanzan ya la categoría de patrimonio arquitectónico y como por ejemplo, en este caso, podrían ser las masías fortificadas que ya cuentan su edad no con años, sino con siglos. Otras más humildes son igualmente esenciales porque vi porque siguen habitadas o porque pueden volver a serlo si las dotamos de laimprescind- de lo imprescindible para vivir con dignidad. Perdón. Estas construcciones no son ruinas del pasado, son hogares o son proyectos de vida posibles y por lo tanto, futuros hogares o futuros negocios son una oportunidad para ofrecer alternativas habitacionales reales en el medio rural, sin necesidad de urbanizar más suelo ni forzar modelos ajenos a nuestra historia e intrusivos con nuestro medio natural. Pero para eso necesitamos actuar como responsables públicos con firmeza y determinación, porque muchas de ellas siguen sin tener todos los servicios, siguen sin agua corrientes, siguen sin energía eléctrica, sin saneamiento, sin cobertura, sin camino, sin derechos básicos garantizados. En cualquier caso, no hablamos de una sola realidad, sino de varias casuísticas que hay que atender. Podemos hablar de las masías que están actualmente habitadas, que necesitan conservar o mejorar los servicios públicos que ya tienen los básicos y garantizar también el mantenimiento de sus accesos, las masías no habitadas, pero con gran potencial de convertirse en vivienda gracias a las ayudas y oportunidades que se pueden promover, las que presentan un patrimonio vivo y singular cuya estructura o historia exige una actuación urgente por tener un interés cultural. Y también aquellas que pueden ofrecer no sólo un techo, sino un proyecto de vida más amplio, como podrían ser iniciativas económicas del tipo turístico, también iniciativas sociales, agrícolas o comunitarias que conectan la recuperación del territorio con el emprendimiento y el desarrollo rural. Las masías no son sólo edificios antiguos, son presencia activa en el territorio. Allí donde hay una masía habitada, hay alguien que mantiene caminos, que limpia el monte, que pasta los pastos, que cuida los márgenes, que vigila las fuentes. Son en muchos casos, la primera línea de gestión del paisaje y del medio natural. De hecho, los masogueros han sido los arquitectos de nuestros paisajes durante siglos. Su abandono, en cambio, tiene consecuencias caminos que se pierden, bancales que se hunden, matorrales que avanzan, incendios que se propagan sin nadie que los vea, etcétera, etcétera. Por eso hablamos de ellas como una pieza clave en la custodia del territorio y por eso invertir en masías es también apostar por la sostenibilidad, la prevención de incendios, el cuidado del paisaje y el mantenimiento del entorno rural. ¿Cuál creemos que es el papel de la Diputación en este proyecto? La Diputación debe asumir un papel activo ser la institución que impulse, que coordine y que aglutine esta iniciativa en torno a nuestros municipios y nuestras masías. Le corresponde liderar el proyecto de la creación de la red de masías vivas de la provincia de Teruel, una red que conecte a todas las masías, sus propietarios, habitadas o que quieran convertirse en habitadas, que visibilice su valor y que les dé respaldo institucional. Y junto a ella debe elaborar un plan director que no sea un documento teórico, sino una herramienta útil, un instrumento que inventaría lo que hay, que lo estructure territorialmente y que facilite el acceso a las subvenciones públicas, principalmente este aspecto, un plan que permita canalizar los recursos europeos que existen estatales, autonómicos o los propios de la provincia y que ayude a convertir el potencial de estas construcciones en proyectos reales de vivienda, emprendimiento o conservación. Y, por favor, en este caso, les pido que no se recurra a la excusa de siempre. La Diputación no tiene recursos económicos suficientes. Somos una institución pobre, etcétera, etcétera. No estamos hablando de una inversión multimillonaria, ni siquiera sustancial. Estamos hablando de una iniciativa que con una pequeña partida inicial, mucha ilusión y capacidad para generar sinergias, puede echar a andar. lo que se necesita aquí es voluntad política y visión, capacidad para implicar a los ayuntamientos, a los propietarios o a quienes quieren volver o quieren tener una oportunidad en el medio natural. Lo que pedimos es que esta institución lidere, dinamice y active una red que ya existe sobre el terreno. Sólo hay que escucharla y ponerla en valor. Sobre el segundo punto de la propuesta que plantea establecer una línea de ayudas técnicas y económicas para las masías habitadas, porque veo que va a ser la excusa que puedan utilizar por lo que les decía anteriormente para no apoyarla, quiero quiero ser muy claro, si hay voluntad se puede hacer y se puede hacer con poco. No hablamos de grandes presupuestos, a veces con un buen acompañamiento técnico, un buen soporte institucional, uno apoyo claro se puede salir adelante. O al menos lanzar el proyecto y sobre todo, sobre ayudas y subvenciones que ya existen. Basta con ajustar los criterios de valor de valoración de todas las ayudas que ya existen para que estos hogares, porque son hogares aislados, tengan opciones reales de acceder e incluso por qué no discriminar positivamente en esas convocatorias a estas masías. Y en cuanto al mantenimiento de de los caminos de acceso, yo creo que hay que decirlo con claridad y aquí sí que es plenamente competente la Diputación Provincial y por tanto, aquí no caben excusas. Los accesos a las masías deben tratarse ni más ni menos, como se trata a cualquier otro núcleo habitado a cualquier habitante de esta de cualquiera de nuestros municipios con la misma planificación, el mismo seguimiento, el mismo compromiso, porque quienes viven en una masía no son ciudadanos de segunda, pagan sus impuestos, están empadronados, crían a sus hijos, producen, cuidan el paisaje y tienen derecho a moverse con seguridad, a ser atendidos por los servicios públicos y no quedar aislados cuando llueve o cuando nieva. En definitiva, traemos hoy una propuesta que no busca confrontar ni dividir, sino sumar esfuerzos y construir juntos una idea ilusionante. No se trata de ideologías ni de bloques, se trata de dar respuesta a quienes siguen viviendo en nuestro medio natural, cuidando el paisaje, conservando el patrimonio, manteniendo abiertas las sendas y encendidas las casas donde otros ya no llegan. Son personas que no piden privilegios, los masogueros, sino que sólo piden apoyo, reconocimiento y condiciones dignas para poder seguir donde siempre han estado personas que merecen que las instituciones estemos a la altura, porque sostener una masía en pie es en muchos casos sostener también aparte de nuestro de nuestro territorio. Por eso, desde el Grupo socialista, pues nos gustaría tener un apoyo unánime a esta propuesta por parte del Pleno, porque consideramos que esto no es cuestión de colores, sino cuestión de poner en el foco a nuestras masías y nuestro patrimonio vivo. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:46:00
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias pues con Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
00:46:04
Ver transcripción
Gracias presidente, la vida en las masas de la provincia de Teruel ha sido una señal de identidad durante décadas en la provincia de Teruel. No era una vida fácil, también en las condiciones climatológicas en los inviernos y por ello, en los últimos años, es una forma de vida que ha caído ya en desuso. Hay que recordar que desde la institución se han puesto en marcha medidas para intentar ayudar y mantener este modo de vida. Como el servicio de arreglo de Caminos que presta la Diputación y que permite a los ayuntamientos acondicionar las pistas y accesos a estas masías y también ha facilitado en el pasado medidas como la llegada de la electricidad a diferentes masías del Maestrazgo. Un partido como el nuestro, el Partido Aragonés se ha caracterizado siempre, se ha caracterizado siempre por la defensa histórica de los derechos y de la calidad en el medio rural aragonés. Desde el Partido Aragonés siempre hemos defendido la necesidad de adaptar a la normativa los servicios públicos a la realidad de los núcleos dispersos, evitando discriminaciones y facilitando la vida en el medio rural, pero entendemos que deben ser los ayuntamientos los que deben impulsar directamente estas acciones con los planes de apoyo que tiene de Diputación para ayudarles. Pero esta institución no es la entidad para hacerse responsable directamente de todas estas masías, ni del mantenimiento ni de los servicios de todas ellas, es imposible, la provincia de Teruel tiene aparte de las masías, tiene casas forestales, tiene muchas con muchas construcciones emblemáticas a lo largo de toda la provincia. Entonces sería totalmente inviable hacernos responsables de los servicios del mantenimiento del inventario de unas y de otras. Por lo tanto, consideramos que no vamos a apoyar esta moción.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:48:00
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias pues Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
00:48:03
Ver transcripción
Gracias Presidente. Bueno, es cierto que las masadas y las masías de la provincia de Teruel constituyen un patrimonio arquitectónico y cultural de gran valor y que el modo de vida autosuficiente y disperso que han mantenido en el medio rural turolense forma parte del acervo que debemos custodiar. Compartimos el interés del Partido Socialista por el mantenimiento de las masías y edificaciones aisladas de la provincia de Teruel, construcciones que la mayoría datan de los siglos 17 al 19 y que son testigos de la historia rural de Aragón. Desde luego, poseen un valor significativo en diversos hábitos, tanto históricos como arquitectónicos, culturales, incluso económicos. y entendemos que hay que apoyarlos. Las comarcas y los centros de estudios han trabajado en diversas iniciativas para salvaguardar la cultura masovera, la catalogación, georreferenciación y el inventario de las construcciones es parte del trabajo realizado. El proyecto de salvaguarda del patrimonio inmaterial de las masías es otro ejemplo que trata de obtener la declaración de la cultura masovera como patrimonio cultural Inmaterial. Y ya en el 2012, el proyecto masovera trabajó para recuperar el patrimonio arquitectónico y la forma de vida de la masada. Mientras desde la iniciativa privada se ha trabajado más directamente en la rehabilitación de los edificios. En el 2008 ya se presentaron 103 proyectos de rehabilitación en el Maestrazgo, pero lo cierto es que si el Instituto Geográfico de Aragón tiene registradas casi 7300 en sus 157 páginas, solo entre el tres, el cinco y el 10%, según las comarcas, están habitadas, y entre el 22 y el 40% ya son irrecuperables. Por eso entendemos que en muchos casos ya se llega muy tarde. Quizá la preocupación por este tema unos años antes habría frenado el deterioro y la ruina de muchas de ellas. Vamos a apoyar la propuesta porque, desde luego, entendemos que el valor patrimonial de estas edificaciones es incalculable. Pero la verdad es que, tal y como la plantean, nos parece un brindis al sol. Nos parece una propuesta muy poco trabajada en la que no se tiene claro qué administración debe ocuparse de cada una de las actuaciones que proponen, no cuantifican las ayudas de las que hablan, no establecen un cronograma de actuación, entonces, creemos que hay que poner esto encima de la mesa, pero que hay que trabajar realmente en un proyecto mucho más definido.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:50:32
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias pues Partido Popular
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:50:36
Ver transcripción
Gracias presidente, pues bueno, aquí en Diputación Provincial y el grupo que represento, pues entendemos que los principales valedores de la Diputación Provincial son los ayuntamientos y son los ayuntamientos a los que tenemos que ayudar desde aquí para que ellos decidan qué es lo que lo que tienen o lo que pueden o a dónde querer invertir. Porque hay municipios que no tienen más dadas que no tienen masicos. Hay otros municipios que tienen, eh yacimientos, otros. Entonces cada municipio debe decidir qué puede hacer de la Diputación Provincial ya se lidera, ya se dinamiza y ya se activa eh toda esta ayuda hacia los municipios, no con el 10% que solicitaban hace poco de que el presupuesto de la Diputación Provincial superase el el 10 o el 20, ya no recuerdo bien, pero que superábamos con creces. Es que es el municipalismo, son los pueblos los que tienen que decidir si es si es amasada lo primero, si es legal o es alegal, si en caso de llevarle de llevarle agua, tienes que llevar desagüe, en caso de llevar desagüe, tienes que cobrar basuras. ¿Están todos de acuerdo? En caso de falta de agua, hay masías que tienen que tienen balsas. Es que creo que hay una falta de regulación. uno falta de rigor en esta propuesta y que la Diputación Provincial apoye a, no, no es que lo que tenemos que hacer es apoyar a los ayuntamientos. Y que sea cada alcalde el que decida el qué hacer cuando cuando dice arreglar los caminos en su en su punto su punto número tres. Creo que hay un plan provincial de arreglo de caminos, creo vamos, si no me falla un poco la memoria y cada municipio que muchos alcaldes estamos aquí. Sabemos que los días que nos corresponden, pues decidimos qué caminos arreglar o qué caminos no arreglar. Intentamos que se arreglen todos y que todo es finito y es decir, que esos caminos se están arreglando y tienen que ser los alcaldes los que decidan o los municipios qué caminos son los más transitados o qué caminos arreglar en caso de que esa masía, pues pueda utilizarse para interés turístico o que viva gente o que no. Creo que ya se han se han implantado ayudas para para llevar electrificación para ayudarles en lo que se puede. Pero está claro que dotar de una de una partida presupuestaria aquí en Diputación cuando lo que ustedes piden ni siquiera lo han traído como enmienda a los presupuestos. Pues creo que falta falta el rigor, en cualquier caso, os emplazamos a que posiciones futuras, pues decidáis de dónde, dónde, quitar, de dónde poner a qué municipio quitar o a qué municipio poner. Así que nosotros votaremos en contra. Gracias Presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:53:12
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Pues pasamos a la votación. Votos a favor de la propuesta. En contra.
Rafael Samper Miguel
00:53:22
Ver transcripción
Pues nada, simplemente hacer otra vez hincapié de que son construcciones que están dentro de un municipio, que es el Ayuntamiento el que tiene que ser responsable de mantener los caminos lo mejor posible con la ayuda de Diputación. Y que Diputación no puede hacerse responsable de unos bienes, además que posiblemente sean la mayoría privados, por lo tanto, no debemos de de entrar en esta en esta moción, por supuesto que lo vemos, que no no es posible que Diputación pueda hacer todo esto.
Francisco Gascón Herrero
00:53:26
Ver transcripción
Queda, queda rechazada la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:53:29
Ver transcripción
Muy bien, pues explicación de voto. Partido aragonés.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:54:04
Ver transcripción
Muchas gracias, Teruel Existe
Beatriz Redón Benedicto
00:54:06
Ver transcripción
Muchas gracias presidente. Bueno, pues como he explicado antes, entendemos que es un tema que hay que tratar, que desde luego tenemos que poner en valor el valor patrimonial de estas edificaciones y que es una un inicio para empezar a trabajar en algo mucho más, elaborado.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:54:26
Ver transcripción
Partido Socialista
Pedro Manuel Polo Íñigo
00:54:29
Ver transcripción
Gracias señor Presidente. Desde luego son ustedes de lo más predecible, eh yo no esperaba que le dieran la espalda a los masoveros. Son pocos, están muy solos, muy solos nunca mejor dicho en el en donde viven y y solos por las instituciones, pero son muy predecibles. La culpa siempre es de otros en la anterior la culpa era del Estado de Pedro Sánchez, ahora la culpa es de los ayuntamientos. Y luego, eh, vamos aclarar ha nombrado las casas forestales, las casas forestales son están en montes de utilidad pública, son responsabilidad de su mantenimiento del Ayuntamiento que tiene un fondo de mejoras que el Departamento de Medio Ambiente lo puede mantener. O sea, no mezclemos, no me no mezclemos, no mezclemos todo. Y digo que son predecibles porque es que siempre escurren el bulto y luego no quieren entender o a lo mejor es que yo me explico muy mal, porque aquí lo que se pretende es claramente crear una red de masías vivas que simplemente pretende que la Diputación sea el catalizador donde se donde se dirijan todos los masoveros que viven en masías y los que quieren vivir, pues para crear una red dónde colaborar y que cuando lleguen las ayudas de la Unión Europea de eficiencia energética o cuando lleguen las ayudas de compra de vivienda de la Diputación o cuando lleguen las ayudas del Gobierno de Aragón de no sé qué, pues en red se trabaja mejor, digo yo no que aislados. Ustedes creen que un masovero tiene capacidad de pedir una ayuda de fondos europeos para rehabilitar su casa, por ejemplo, no la tiene. Lo que se pretende es que la Diputación ayude en esto creando esa red y luego elaborando un plan director. Hombre, lo que no voy a permitir es que nos digan que falta de rigor en la propuesta que quiere que le hagamos el trabajo. Sabe usted lo que es una propuesta política y lo que es gobernar. Le damos la idea, le damos el si quiere, se lo, oye si nos lo nos lo aprueban, se lo damos ya todo hecho si quieren. Pero es que están gobernando ustedes es que eso en fin, una propuesta política es lo que es. De todas formas es que esta propuesta política no puede llegar lógicamente a esos detalles que usted me me decía, pero es que incluye un plan director que precisamente es eso precisamente es donde se va a concretar todo eso y hasta a donde va a llegar y qué alcance va a tener y todo lo demás. Entonces bueno, y luego sobre los sobre lo que han comentado de los caminos hay un plan provincial de caminos, efectivamente, pero es que esto no son caminos, son calles, son calles o carreteras provinciales porque llegan es la calle, la la, la calle más larga que hay, la que llega hasta la masía. La que llega hasta una vivienda y cuando un pueblo se queda sin acceso, verdad que la Diputación sale corriendo a arreglar esa esa carretera para que tengan acceso. Pues esto es lo mismo, detrás vive una persona que se puede poner mala, que se puede enfermar y que no puede salir, que puede haber una nevada y que no puede bajar al médico o cualquier cuestión. Entonces, ahí sí que creo que deberían ejercer su responsabilidad y considerar estas masías como lo que son una vivienda habitada. ¿Cuál? La de la calle del pueblo más larga, ayudemos los ayuntamientos. Me parece muy, muy en fin, muy responsable delegar para arriba o para abajo y no asumir absolutamente nada. Yo veo un equipo de gobierno sin ideas y cuando se le dan las ideas, pues en fin, las rechazan. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:57:40
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
00:57:43
Ver transcripción
Gracias, Presidente. A ver es que sigo pensando que el error de concepto es grave porque si es una calle, el al el el municipio tiene la obligación de mantenerla. Es que si la construcción es legal, el municipio tiene la obligación de dotarlo de basuras de agua de es que estamos, estamos hablando de unos conceptos supramunicipales que le queremos quitar la competencia a los ayuntamientos y son ellos los que tienen que decidir con los fondos que Diputación pone para todos ellos. Dónde, dónde ejecutar esos presupuestos, quién te quién te dice que, eh me parece que se nombraba la alcaldesa de Mirambel, pues la Diputación ha tenido que salir al rescate de porque se quedaban sin agua. Podía haber dedicado parte del POS a la a a la a la a a condicionar las masas en vez de a esto que aquí hemos tenido que salir a echar una mano. La Diputación tenemos que estar para ayudar a los municipios, no podemos estar para para solventar problemas que se les vaya que se les vayan ocurriendo. Creo que hay subvenciones a las que se pueden acoger, de hecho, también tenemos el plan de adquisición de vivienda que los municipios pueden adquirir viviendas, pueden adquirir esas masías y hacer y hacerlas de interés turístico. Creo que la Diputación está haciendo un papel fundamental en el apoyo a todos los municipios y a todos y a todos, en este caso, a todos los alcaldes, que son sus portavoces para que decidan dónde invertir. Así que nada más. Gracias Presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
00:59:01
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Yo simplemente decir que hay que ser realistas y que como Diputación estamos abiertos a colaborar, a contribuir, a echar una mano a todo el que lo necesite. Es más, hace poco tiempo fui a la inauguración de un hotel que han abierto en una masía entre Mirambel y Cantavieja, el Muun. Bueno, le pueden preguntar a al eh al empresario que ha rehabilitado esa masía y ha abierto el hotel si tiene alguna queja. O sea, siempre que haya una iniciativa, siempre que haya un proyecto y siempre que haya alguien que quiera hacer algo que cuente con la Diputación que ahí vamos a estar al lado de de del que quiera invertir. Por supuesto, en el tema, eh, eh, en el tema de caminos lo mismo siempre mi mi yo yo soy alcalde como todos ustedes saben y en mi municipio, claro, también hay 2, 2 masías. Una, por ejemplo, de los Ibáñez Cuevas del Marqués de la Cañada. Pero es privada, el camino lo tiene impecable. Carretera. Pero la están dejando caer una una masía datada en 1.712. Pero es que es privada. ¿Qué hago?. ¿La expropiamos'. ¿Eso es lo que están diciendo?. Bueno. Entonces el el tema es el que quiera hacer algo, el que quiera invertir en una masía, el que quiera conver, conservar un torreón. Oye, eh, es que mira, Manuel Pizarro cuando fue presidente de Endesa, hizo un plan de electrificación de masías que se invirtió un montón de millones aquí. Y bien lo saben desde Andorra, se invirtió un montón de millones en la electrificación de masías a través del FITE también se ha conseguido hacer. Por tanto, yo invito a todos aquellos que que quieran hacer algo que quieran construir, que quieran rehabilitar, que quieran mantener ahí estamos nosotros. Lo que no estoy nada de acuerdo en estudiar, porque yo creo que está todo estudiado. Al final nos pasamos la vida estudiando, haciendo labores de investigación que ya, ya sabe usted que el que no sabe qué hacer manda, eh ah, que se haga un estudio. ¿No?. Y eso es lo que tenemos que evitar. Hay que racionalizar los recursos que tenemos. Hay que intentar invertir, que ya vale de estudiar, hay que invertir, por tanto, de verdad que siempre la Diputación que quede clarísimo va a estar al lado de que quiera invertir, del que quiera hacer algo, sea en una masía o en un municipio. Continuamos con el pleno punto decimoctavo, propuesta presentada por el portavoz del Grupo provincial del PSOE, por la que se insta al Gobierno de Aragón a la revisión del cumplimiento de contrato de suministros de productos a comedores escolares y priorizar únicamente el producto local. Adelante Partido Socialista.
, 18
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial PSOE por la que se insta al Gobierno de Aragón a la revisión del cumplimiento del contrato de suministro de productos a comedores escolares y priorizar
01:01:24
21 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:01:41
Ver transcripción
Muchas gracias, señor Presidente. Eh bien traemos hoy una propuesta que nace de algo muy sencillo, de escuchar a las familias, a los equipos directivos de los colegios y también a los agricultores que producen fruta en Aragón. Escuchar su cabreo y su desconcierto ante lo que ha hecho el Gobierno de Azcón en las últimas semanas, porque en estas semanas lo que se ha vivido con el programa escolar de fruta ha sido un despropósito de principio a fin. Nos referimos a la distribución de fruta en los centros educativos, que está financiada por el proyecto el programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche, un programa europeo impulsado desde hace años para fomentar los hábitos saludables entre los escolares y no hablamos de un programa cualquiera. Hasta ahora había sido un modelo, un ejemplo de buena gestión, era un programa de todo bomba bondades, producto sano, sostenible, ecológico, de cercanía, con vocación social. Pero ha bastado un curso bajo la gestión del Partido Popular para que se vaya todo a ahí. Mal organizado, peor ejecutado con fruta, eh de fuera de España, de mala calidad, incomible y con alumnos que ni siquiera han llegado a recibirla y los que la han recibido la han recibido tarde, muy tarde, con meses de retraso y a unas semanas del final del curso escolar. Lo han dicho los propios colegios, la fruta ha llegado tarde, mal en mal estado o directamente ya ni ha llegado. Se ha repartido fruta importada desde países como Sudáfrica o Egipto, mientras nuestros agricultores miraban desde sus campos cómo se perdían los productos, sus productos sin salida. Se ha excluido a los cursos de la ESO, además, sin explicación clara y lo que debería ser un ejemplo de alimentación saludable ha acabado siendo motivo de queja entre alumnos, profesorado y familias. Las las frutas, en algunos casos, si se consumen ni se consumen por su aspecto sabor, generando rechazo. Eso es todo lo contrario a educar para el consumo responsable. Este este programa lo financia la Unión Europea y lo hace a través del del FEAGA y aunque tiene un marco común, las comunidades autónomas tienen margen de maniobra para decidir qué productos incluyen, cómo se licitan y qué criterios exigen. El programa tiene como objetivo promover hábitos alimentarios saludables entre los objetivos entre los escolares y sus objetivos principales es aumentar el consumo de frutas, hortalizas y leche entre la población infantil, promover ámbitos de consumo saludables que se mantengan a largo plazo, fomentar la participación de centros escolares y familias en una alimentación sana, diversificar los productos distribuidos, permitiendo a los niños experimentar y valorar la diversidad de alimentos disponibles en nuestro país. Lo que no se puede hacer es decir que no se puede exigir la proximidad cuando otras comunidades lo hacen o mirar a otro lado cuando llegan frutas de dudosa calidad o procedencia mientras el campo aragonés se queda fuera. Lo que ha hecho el Partido Popular con nuestros agricultores es una auténtica falta de respeto también, han dado la espalda al campo aragonés, a ese al que tanto dicen defender cada oportunidad que tienen. Ellos, eh traen fruta de Sudáfrica dejando fuera a nuestros productores. Nosotros cuando gobernábamos, apostábamos por un producto local y por el valor añadido de lo que se cultiva aquí por la cercanía, la proximidad, la sostenibilidad. Unos damos unos trabajamos y damos resultados y otros, pues sólo presumen y cuando les toca gestionar el apoyo al campo se les cae en cuanto hay que tomar decisiones. Nosotros creemos en el producto aragonés, lo defendemos con hechos y por eso presentamos esta propuesta. ¿Qué pedimos con la propuesta? Que el Gobierno de Aragón revise el cumplimiento del contrato del programa escolar de frutas y verifique que se cumplen los las certificaciones exigidas que se garantice la compra de producto local y de proximidad en futuras licitaciones para comedores escolares, que se retiren de los centros o almacenes los productos que no cumplan con los criterios de calidad, proximidad o trazabilidad, que se incorporen criterios ambientales y de sostenibilidad en las licitaciones, como el impacto del transporte o la huella de carbono para asegurar que la fruta no venga de miles de kilómetros cuando aquí la tenemos de máxima calidad. y en abunda y en abundancia. En definitiva, les exigimos que rectifiquen y que hagan bien su trabajo. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:05:51
Ver transcripción
Muchas gracias. Pues pasamos al debate. Partido aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:05:54
Ver transcripción
Gracias, presidente. Le defenderá Marta Sancho.
Marta Sancho Blasco
01:05:54
Ver transcripción
No sé lo que has dicho. Gracias, Presidente. Gracias, Rafa. Desde el Partido Aragonés ya hemos manifestado en anteriores ocasiones que pues una postura clara en relación con la polémica sobre el reparto de la fruta importada en los comedores escolares de Aragón. Así lo hemos hecho saber también en las Cortes de Aragón al Gobierno aragonés, que es quien impulsa y desarrolla esta medida. Desde el Partido Aragonés desde luego, rechazamos que se prioricen productos de terceros países, como en este caso han sido las peras de Sudáfrica o las naranjas de Egipto. Eh no porque sean de Sudáfrica o de Egipto, sino porque desde luego no son de nuestro territorio de proximidad de cercanía que no son de de nuestras Vegas en detrimento, desde luego, de la fruta local y aragonesa. Abogamos por un cambio en los criterios de adjudicación de los contratos públicos para favorecer el producto aragonés. Por tanto, creemos que es necesario priorizar esos productos locales de temporada y sostenibles en las licitaciones de alimentos para comedores escolares frente a los de terceros países. Entendemos también que, desde luego, hay una normativa europea de contratación pública que no permite prohibir expresamente la fruta de terceros, fruta extranjera, pero sí que creemos que, desde luego, se puede puntuar de forma más favorable a los productos locales, productos de cercanía, como hemos dicho, especialmente aquellos con sello de Aragón, que sean sostenibles, que tengan menos huella de carbono, que desde la recogida en el árbol hasta el consumo no pasen determinadas horas y ciertas medidas a tomar. Además, hemos propuesto también establecer acuerdos con cooperativas y productores locales para que de esta manera, facilitar el suministro de fruta aragonesa a los colegios y desarrollar campañas educativas y de sensibilización sobre el consumo de producto local. Si es ecológico, sostenible y kilómetro cero, pues desde luego, mucho mejor. Por eso no es coherente promover mensajes de sostenibilidad, como hemos dicho, kilómetro cero y reducción de huellas de carbono. Mientras, por otro lado, se distribuye fruta importada de otros continentes a los escolares aragoneses, por lo tanto, el partido aragonés, que nos gusta la fruta y si es de Aragón, desde luego, mucho más votaremos a favor, desde luego, de la revisión de las posturas y contratos de suministro y, por ende, a favor de nuestros productos aragoneses, productos locales y de nuestros agricultores de la comunidad. Nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:08:32
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:08:35
Ver transcripción
Gracias presidente, desde Teruel Existe entendemos que la incorporación de criterios que prioricen el uso de productos de proximidad en la contratación pública del programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche responde a un enfoque integral que, desde luego, mejora la calidad y la frescura del producto al requerir menores tiempos de transporte y almacenamiento, lo que contribuye también a mejorar su valor nutricional, que también fomenta los hábitos alimenticios saludables y sostenibles con el componente esencial, o sea, un componente esencial de este programa educativo. Ofrecer frutas, verduras, leche procedentes de nuestro entorno cercano, pues permite también reforzar el conocimiento del alumnado sobre los ciclos productivos locales, la excepcionalidad y la importancia del consumo responsable. Además, reduce el impacto medioambiental, disminuyendo significativamente las emisiones asociadas al transporte de larga distancia, apoya la economía local y al medio rural, la priorización de proveedores locales o regionales favorece la dinamización del tejido agroalimentario cercano, el mantenimiento del empleo en el medio rural y el fortalecimiento de pequeñas explotaciones familiares, cooperativas agrarias y esto resulta especialmente relevante, sobre todo en zonas con riesgo de despoblación. Además, entendemos que es legalmente viable al estar alineada con la contratación sostenible. El artículo uno de la Ley 92017 de contratos del sector público establece que toda contratación debe incorporar de manera transversal y preceptiva criterios sociales y medioambientales, siempre que estén vinculados al objeto del contrato y en este sentido, la proximidad entendida como la reducción del transporte y el fomento de circuitos cortos de comercialización puede ser incorporada como criterio en la adjudicación o condición especial de ejecución, tal y como recoge también la Guía de Compra Pública verde de la Unión Europea. Además, el artículo 33 de la ley 11/2023 de 30/3 de uso estratégico de la contratación pública de la Comunidad Autónoma de Aragón, establece el fomento de alimentación sostenible y en las licitaciones cuyo objeto comprenda el suministro o la preparación de alimentos, deberá priorizarse la compra de productos de temporada, alimentos frescos, así como de agricultura ecológica. Entonces, por esa parte, entendemos la propuesta y compartimos lo que propone el Partido Socialista, pero nos parece que en el punto tercero y proponemos una enmienda in voce a su propuesta, no se pueden retirar de los centros educativos o almacenes aquellos productos que ya están y que cumplan con las certificaciones exigidas, por lo que les proponemos que sustituyan lo lo mencionado anteriormente por las certificaciones exigidas. Entendemos que si cumplen las certificaciones exigidas, pues no es necesario que, eh no se pueda distribuir esos alimentos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:11:33
Ver transcripción
Partido Popular.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:11:35
Ver transcripción
Gracias Presidente, pues aquí sí que no voy a utilizar la palabra que va a utilizar el portavoz del Partido Socialista, pero también huele un poco un poco mal esta moción, porque está cargada, sobre todo de hipocresía y mal olor y quiero hacer una reflexión importantísima sobre todo lo que esto supone y el dar veracidad a ciertas cosas con las que no se debe de jugar, que es con la comida de las personas, en este caso, con la comida de nuestros niños. Este programa lleva 16 años implementado, es un programa europeo, este programa europeo impide a las comunidades poder discriminar a la fruta en función de su origen en el caso que pasa con las personas razas, origen, sexo, religión. Sabes, la concurrencia competitiva impide, impide que las comunidades puedan utilizar este tipo de criterios viniendo de fondos europeos. Porque si esto hubiese sido posible, ustedes que estaban gobernando hasta hace poco en el Gobierno de Aragón lo hubieran hecho y hasta ahora el único criterio que han utilizado en algún año ha sido el precio. Ojo, cuidado, eh no solicitar ni la calidad con el precio era suficiente. Entonces yo creo que debemos hacer una reflexión y lo primero que podemos que tenemos que abogar es por no saltarnos la ley. La ley impide que la administración pública con un fondo europeo ofrezca fruta de proximidad discriminando al resto. Si no lo hubieran hecho ustedes. ¿Qué ha hecho el Gobierno de Aragón?. Es la primera vez en 16 años que el Gobierno de Aragón, con fondos propios, con fondos propios 200.000 ? ha implementado para pasar de ocho a 12 las raciones de fruta que se ofrecen en los en los centros escolares. Los fondos propios, al no estar condicionados a fondos europeos, nos permiten discriminar a que la fruta sea de aquí. Y lo que está haciendo el Partido Socialista en este momento es una acción de hipocresía y de demagogia, porque es que no lo han hecho hasta ahora han gobernado ahora es ahora cuando cuando estos pliegos de condiciones que incluso Vox cuando ha tenido la consejería, los ha asumido, los mismos criterios que había cuando gobernaban. A y, la comunidad vecina Cataluña intentó hacerlo. intentó hacer esto. Intentó meter un criterio de proximidad para coger fruta de Cataluña. ¿Sabéis qué le pasó?. 1.200.000 ? de multa de la Comisión Europea. Este mismo año, este mismo año y voy a voy a citar al al propio tribunal que lo ha que lo ha que lo ha hecho en Baleares se intentó, se intentó y fue el tribunal. Lo tengo apuntado, eh el Tribunal Central de Recursos contractuales, el que ha hecho para tras esto. y sabéis qué ha pasado en Baleares que se han quedado sin el programa de fruta. Debemos de ser serios con estas cosas, lo primero es cumplir la ley e intentar siempre que sea posible defender a lo nuestro, que es lo que hacemos aquí en Diputación con todos los productos agroalimentarios y con todas las frutas y esta moción, siendo que habéis podido implementarla antes vosotros del Partido Socialista y no la habéis hecho. Ahora venís a dar lecciones cuando a la fruta de Teruel le ha venido muy mal con vosotros, le vino muy mal al melocotón en Mazaleón y le vino muy mal al sector de la almendra en este año, que en el decreto de la sequía se ha excluido toda la provincia de Teruel. Así que en aras de la responsabilidad que tenemos, no yo y mi grupo no va a votar a favor de esta propuesta. Pero que quede claro que estamos siendo unos irresponsables votando algo que va en contra de la ley y menos alguien que es funcionario y ha sido director provincial y sabe cómo funcionan estas cosas. Gracias, presidente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:15:30
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Pues antes de votar se acepta la enmienda in voce.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:15:35
Ver transcripción
Sí, si, la la aceptamos porque es una aclaración. Queríamos decir lo que lo que dicen ellos.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:15:40
Ver transcripción
De acuerdo. Pues una vez ya sabemos lo que vamos a votar votos a favor de la propuesta. En contra.
Francisco Gascón Herrero
01:15:55
Ver transcripción
Queda aprobada la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:15:58
Ver transcripción
Muchas gracias, secretario. Pues explicación de voto. Partido Aragonés.
Marta Sancho Blasco
01:16:02
Ver transcripción
Sí, remarcar decir que desde luego, por parte del Partido aragonés, nadie está hablando, desde luego, de quebrantar la ley, ni saltarla ni nada de eso, sino con los mecanismos que otorga los convenios de la Unión Europea, que así lo dicen, pues acogernos a esos criterios de sostenibilidad para que desde luego, las frutas y esa huella de carbono, pues sea lo mínimamente posible, y mínimamente posible ya sabemos de dónde tiene que venir. Nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:16:31
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:16:34
Ver transcripción
Gracias presidente. Bueno, desde luego, si se hubiera hecho antes, pues mejor, pero como no ha hecho antes, vamos a promover que se haga ahora y si las administraciones públicas pueden promover en sus pliegos de contratación, que se incluyan los criterios que permiten favorecer el producto de proximidad pues creo que es razonable intentarlo. Que los comedores y los colegios de la provincia de Teruel y de todo Aragón a través del programa de escolar de frutas, hortalizas y leche, pues puedan disfrutar de productos de proximidad del que todos salimos beneficiados.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:17:14
Ver transcripción
Muy bien. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:17:16
Ver transcripción
Sí. Gracias, señor Presidente, Señor portavoz del Partido Popular, parece que usted, eh se pone antes del lado de de su jefe de su mandamás, el señor Azcón que de los niños porque hablamos de niños de los niños de su pueblo, de los pequeños de Villafranca, que reciben pera dura que la llevan a casa, que no se la pueden comer, que es incomible. Es bastan- bastante, bastante significativo de lo que son ustedes son incapaces incluso de apoyar una propuesta que a todas luces lo único que refleja es un sentir social y encima relacionado con nuestros niños. A mí me parece, eh verdaderamente vergonzoso. Y luego, ya que que ha mencionado la ilegalidad pues tengo que decir claramente que todo lo que ha dicho es mentira, es que es mentira. Una cosa es decir, en una contratación que se compre fruta de Cataluña o fruta de Baleares que no se puede. Pero otra cosa es decir, que se compre fruta de cercanía con menos huella de carbono, que sea ecológica, que sea no sé cuántas y que no sé qué. Y les voy a dar hoy aquí una primicia porque como nadie la ha nombrado hasta ahora, porque tienen un consejero que aparentemente confunde cosas muchas cosas, que es lo que ha copiado usted. Su argumentario habla de fondos europeos que no tienen nada que ver los fondos de donde venga el dinero con el tema de la contratación. La contratación pública es otra cosa, los fondos europeos no dicen cómo tú tienes que contratar, no dicen cómo tienes que poner tus pliegos de condiciones. Entonces es que ha sido una sarta de mentiras y de confundir a la gente que yo me he quedado alucinado. Pero bueno, les decía que les voy a dar una primicia porque es que la ley que ha nombrado Teruel Existe, pues efectivamente existe, pero no era ejecutiva todavía. Pero es que resulta que hay un real decreto, el 315 2025, que ha entrado en vigor hace hace muy poquito y que precisamente no es que confunda fondos y contracción. es que obliga a todas estas cuestiones y dice que los alimentos tendrán que ser frescos. Es el Real Decreto de alimentación saludable y sostenible en centros educativos. ¿Vale? Y cuyo objeto es que establecer criterios obligatorios obligatorios de nutrición y sostenibilidad para contratación pública de alimentos en todos los centros educativos y dice que tienen que ser alimentos frescos de temporada y de canal corto de distribución como base en los menús escolares, que tiene que haber al menos la mitad de frutas y hortalizas deben ser de temporada, que al menos el cinco por ciento debe ser ecológico o que alternativamente se servirán platos ecológicos principales al mes, es decir, todo lo que ha dicho es mentira, es mentira. Y lo que dijo su consejero, eh ha intentado confundir, su consejero no ha sido capaz ni de cumplir el propio pliego que ha dicho que que que elaboró él y que licitó en el cual decía que la fruta tenía que ser ecológica. La fruta no es ecológica, la fruta viene de de bueno, ya hemos dicho de Sudáfrica y de no sé dónde. O sea, por favor, cumplan con sus criterios y en fin, es es un programa que que que que que que llega a nuestros niños. Es que son incapaces de apoyar esto por sacarle la cara a un error del señor Azcón. No sé qué pensarán los niños de su colegio ahí en Villafranca. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:20:25
Ver transcripción
Sí. Muy bien. Partido Popular.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:20:27
Ver transcripción
Gracias Presidente. A ver los criterios que se han establecido se establecieron hace dos, hace tres, hace cuatro, hace cinco años. Los mismos criterios no se han tocado los criterios. No puede venir aquí a dar lecciones cuando no los ha dado antes. hay noticias, hay noticias y si si es fácil teclee comida en mal estado en las escuelas de Aragón. No quiero quiero hacer es que no quiero hacer esto porque realmente tenemos que promover una alimentación sana y es lo que tenemos que hacer. Pero cuando ustedes gobernaban había acusaciones y había denuncias muy serias de fruta en mal estado en mal estado de fruta podrida y es así. Sí, sí, lo tengo, sí, sí, en el 2021, luego luego te lo paso. Lo tengo. No,no saco la foto porque me gusta ahorrar papel. Que y luego también salió otra que en comedores escolares, en en Zaragoza también salió que había un problema con insectos y que se tenía que haber detectado. Realmente realmente estamos haciendo y utilizando los mismos criterios que habéis utilizado anteriormente. Que nos gusta la fruta, que sí, que al Partido Popular nos gusta la fruta y es la primera vez que el Partido Popular, el Gobierno de Aragón, con fondos propios, va a promocionar la fruta de aquí. Eso no se ha hecho hasta ahora. ¿Por qué no se hizo antes? No les interesaba o entonces les parecía bien que viniera la fruta de otro sitio por libre competencia. Nada más, presidente gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:21:58
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Yo suelo decir que a ver todos hemos gestionado fondos europeos y sabemos de la rigurosidad de esos fondos en todos los ámbitos y que hay que cumplir escrupulosamente la ley contratos y que no se puede discriminar. Otra cosa es que se suspenda el programa y se haga con fondos propios, como así está haciendo el Gobierno de Aragón, incluyendo 200.000,00 ?, de presupuesto propio, y ahí sí, pero los fondos que se utilizan de la Unión Europea hay que ser rigurosos y no, no tenemos más remedio, y eso es así y no no intentamos defender ni al consejero ni a nadie. El consejero lo que ha hecho implementar para el 2.025 por primera vez 200.000,00 ? de fondos propios del Gobierno de Aragón para intentar poner esa fruta de proximidad con mayor calidad en los colegios, cosa que hasta ahora no se había hecho nunca. Pero en cuanto hablamos de programas europeos, la eh hay que ser escrupulosos. Y bueno, desde aquí, desde la Diputación también hemos colaborado y hemos trabajado con la cooperativa de Mazaleón, evidentemente, como bien decía nuestro portavoz, porque cuando tuvieron la afección del Sarca que se les arrancaron todos los melocotoneros dejando en la más absoluta miseria a todo un municipio, pues aquí se trabajó por intentar derogar ese decreto para que no se volviesen no se volviesen otra vez a arrancar y ayudar a la cooperativa para que pasara el bache y pudiese sobrevivir durante, durante, más tiempo. Ahora que ya empiezan a tener producción otra vez, pues evidentemente ya pueden subsistir, pueden funcionar. Pero bueno, pues la Diputación yo creo que en ese sentido hemos estado a la altura de las circunstancias de mantener pues el el el melocotón de calidad que tenemos en nuestra en nuestra provincia. Continuamos con el siguiente punto decimonoveno propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial eh del PSOE relativa al rechazo de reducción de una de las cuatro plazas de médico de la zona de salud de Santa Eulalia y exigir su mantenimiento. Es que me parecía digo, ¿otra más del PSOE?.
19
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial PSOE relativa al rechazo de la reducción de una de las cuatro plazas de médico de la Zona de Salud de Santa Eulalia y exigir su mantenimiento.
01:23:45
19 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:24:03
Ver transcripción
Otra más, otra más. Bien, gracias Presidente. Desde el Grupo socialista presentamos esta propuesta que es clara y razonada y es que esta Diputación rechace la reducción de una de las cuatro plazas médicas de la zona básica de salud de Santa Eulalia del Campo y exija su mantenimiento. La situación es la siguiente, en el centro de salud de Santa Eulalia trabajan actualmente cuatro médicos, una de las profesionales se jubila próx próximamente y el Gobierno de Aragón, pues lejos de garantizar la reposición de esa plaza, ha manifestado su intención de amortizarla, es decir, dejar a esa zona de salud con sólo tres médicos. Esta decisión no se basa en criterios asistenciales asistenciales de proximidad, sino en indicadores como el número total de cartillas asignadas o los tiempos de atención actuales. Desde nuestro punto de vista, este enfoque es inadecuado para el medio rural y para una zona con características muy particulares como la de Santa Eulalia. Hablamos de una zona básica que atiende a 11 municipios con población mayoritariamente envejecida, que necesita asistencia, atención presencial y regular en todos sus consultorios locales. La supresión del 25% de la plantilla médica se traducirá inevitablemente en reducción de consultas presenciales, más carga asistencial para los tres médicos restantes y pérdida de cobertura en algunos pueblos. El problema no es nuevo, la escasez de profesionales es estructural en toda la provincia, lo sabemos todos, pero precisamente por eso, las soluciones deben ser estructurales también. No puede plantearse que cada jubilación derive en una reducción encubierta de la plantilla, eso sólo agrava la brecha entre el medio rural y el urbano que todos conocemos y debilita la confianza de los ciudadanos en el sistema público de salud. No se puede resolver el déficit de médicos quitando médicos no se puede reorganizar mejor con menos. Si la solución del Gobierno de Aragón pasa por reducir profesionales en zonas como esta el resultado será, pues lógicamente, el deterioro continuado del servicio, como estamos sufriendo en toda la provincia de Teruel. Por ello, pues la propuesta tiene tres puntos muy sencillos. El primero sería rechazar expresamente la amortización de la plaza, eh que comentábamos, el segundo rechazar cualquier reorganización que implique menos horas de atención presencial en la zona, tanto en el en el centro de salud como en los consultorios dependientes, y el tercero, exigir desde la institución firmeza en la defensa de los servicios sanitarios públicos en el medio rural, con independencia de criterios políticos. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:26:42
Ver transcripción
Muchas gracias, sobre todo por la brevedad. Adelante Partido Aragonés.
Rafael Samper Miguel
01:26:47
Ver transcripción
Gracias Presidente. El Partido Aragonés tampoco está de acuerdo en rechazar, eh, o sea, en en amortizar plazas de médicos ni en que reducir plazas y que horarios de atención a a pacientes. Pero en este caso, es que esta moción se podía traer a cualquier hora porque siempre estamos con este problema que si falta un médico aquí falta un médico allá. Pero bueno, hablando con el Departamento de Sanidad en ningún momento tienen pensado el amortizar esta plaza ni ni muchísimo menos. ¿No? Está el problema, como todos sabemos, falta de de profesionales. Entonces, cuando el Gobierno de Aragón no va a amortizar la plaza y no va a reorganizar reduciendo horarios, tampoco tiene mucha, que aprobemos esta moción cuando no es cierto que todo esto va a ocurrir. Por lo tanto, el Partido aragonés no aprobará esta moción, pero sí que estamos de acuerdo en que no se amorticen, que se haga buen servicio en que todo eso, no estamos de acuerdo en la moción porque esta moción podría venir a todas las horas. ¿Vale? Y de momento, el Gobierno de Aragón no ha dicho que esos hechos vayan a ocurrir.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:27:52
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:27:55
Ver transcripción
Señor presidente, bueno pues desde luego para Teruel existen la sanidad pública y la defensa de la misma en nuestra provincia es primordial exigimos plantilla suficiente que garantice los servicios sanitarios públicos y de calidad, tanto en los centros de salud como en los hospitales de Alcañiz y de Teruel. Nos parece básico y totalmente irrenunciable. Por eso siempre contarán con nuestro apoyo las propuestas que traten de favorecer y mejorar los recursos sanitarios. Nos oponemos a la amortización de la plaza de un médico en el centro de salud de Santa Eulalia del Campo, igual que exigimos la contratación urgente de médicos de atención continuada en las plantillas de los centros de salud, donde son necesarios, como por ejemplo, el de Otrillas, igual que exigimos en su momento la atención pediátrica en el centro de luz de Cella y también en la zona de Alfambra u otros. Pero esto es concretamente incluso con recogidas de firmas hace un par de años, como seguramente recordarán también los diputados del Partido Socialista bajo el Gobierno de Lambán. Defendemos no sólo que no se amorticen las plazas de profesionales, sino que se completen y se amplíen plantillas en atención primaria y especialidades que se presten eh que se preste atención de salud mental en los centros de salud, que se dote de habitaciones individuales en el Hospital de Teruel, que la UVI de transporte sanita secundario móvil cuente siempre con médico, que se dote del personal necesario los servicios de rehabilitación, de otorrino, de traumatología, de dermatología, que el servicio de radioterapia de la provincia sea una realidad y dejemos de torturar a los enfermos de cáncer con viajes insufribles para realizar sus tratamientos. Y desde luego, nos sumamos ahora también a la reivindicación de que no se cierre una planta entera del Hospital de San José, ni las 31 camas del Hospital del Obispo Polanco. Todo cuanto concierne a la salud pública, a la sanidad pública y compete y preocupa a Teruel existe, que continúa trabajando para mejorar la sanidad pública en la provincia, buscando soluciones que garanticen una atención equitativa y de calidad para todos los turolenses. Por eso apoyaremos la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:29:59
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Partido Popular.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:29:59
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias, pues explicación de voto. Partido Aragonés.
Miguel Ángel Navarro Vicente
01:30:04
Ver transcripción
Esta propuesta la defenderá Carmen Maroad.
Carmen Maroad Úbeda
01:30:07
Ver transcripción
Muchas gracias. Por poner un poco en antecedentes y por ir un poco en orden. El 20/03 de este año se constituye el Consejo de Salud de la zona de Santa Eulalia, que es un órgano que no estaba constituido hasta entonces, y entre muchos de los temas que allí se tratan ese día, el siguiente punto información sobre la situación actual del mapa sanitario. Cito textualmente lo que recoge el acta de ese Consejo. Desde el equipo de atención primaria, se comenta que en los próximos meses habrá una jubilación médica en el centro de salud y que, de forma extraoficial y repito, extraoficial por un documento borrador que circula por parte de un sindicato médico, existe la propuesta de modificación del mapa sanitario en la que se plantea la amortización de dicha plaza. Bueno, a partir de este momento parece que hay algún cierto interés por crispar a la gente por darles inseguridad entre los vecinos de la zona, por pensar que vamos a estar desatendidos haciendo cierta una información que el Gobierno de Aragón en ningún momento ha dado. Nunca ha dicho que se vaya a amortizar esta plaza, no ha hablado nada del mapa sanitario. Por lo tanto, esto podríamos decir que son rumores infundados que el Servicio Aragonés de Salud hace estudios de los recursos humanos con los que cuenta para dar cobertura a todo, por supuesto, lo cual no significa que se vaya a amortizar esa plaza. Y no obstante, y aunque esto parte de una información no oficial, pues evidentemente, como Consejo de Salud, yo a título particular como alcaldesa de Santa Eulalia, otros alcaldes de la zona nos informamos porque creo que es el el camino correcto, no el el hacer ruido sin más, sino el el crispar a la gente y el asustarlos diciendo que, eh vamos a estar, eh, desatendidos. Entonces resumo aquí la situación actual de la zona de salud de Santa Eulalia es que hay cuatro médicos, tres enfermeros, un auxiliar administrativo y si bien es cierto que va a quedar una vacante por jubilación en los próximos meses, esa vacante no se va a amortizar. No se va a amortizar y se cubrirá por el método reglamentario en el momento que sea posible. Por parte de la gerencia del sector de Teruel no se ha tramitado nada para esa amortización, y su intención en todo momento es cubrirla, tanto esa vacante como todas las vacantes que se produzcan en el sector. Por lo tanto, en esta exposición de motivos, la más que posible próxima amortización no es cierta y cuando dicen que la primera información sobre esa amortización fue recibida por parte del propio cuerpo facultativo en aquel consejo, en ningún momento ellos dijeron que se va a amortizar. Como he dicho antes, es un documento borrador y no hay ninguna documentación oficial. Entonces yo lo que lo que queremos es que esto no ha debido tratarse como una afirmación, no ha debido darse por hecho que se va a amortizar esa plaza y por todo esto, vamos a votar en contra de la moción, o sea, no podemos rechazar la amortización de una de las cuatro plazas. No vamos a rechazar algo que en ningún momento se ha dicho que se va a hacer, o sea, es absurdo. Por el contrario, la intención es cubrir esa vacante, la intención es cubrir el resto de vacantes, teniendo en cuenta las dificultades que por todos es conocido y porque desde el Partido Popular lo que queremos es asegurar una sanidad de calidad, al igual que otros servicios. O sea, nada más por todo eso votaremos en contra.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:33:17
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Pues pasamos a la votación. Votos a favor de la propuesta. En contra.
Francisco Gascón Herrero tario
01:33:33
Ver transcripción
Queda rechazada la propuesta.
Rafael Samper Miguel
01:33:39
Ver transcripción
Pues desde el Partido, simplemente el volver a incidir que rechazamos totalmente la amortización, la reducción de médicos. Totalmente estamos a favor de que se tenga el mejor servicio posible en todos los sitios, pero no hemos aprobado esta moción, porque no es un hecho que es una realidad, o sea, son simplemente rumores y como no es así, por eso no lo hemos aprobado.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:34:04
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Teruel Existe
Beatriz Redón Benedicto
01:34:06
Ver transcripción
Gracias Presidente, bueno, pues personalmente, y creo que a mi grupo nos alegra mucho conocer parte de Carmen Maroad esta información, saber que no se no se tiene ninguna intención de amortizar ninguna plaza, pero mantenemos nuestro apoyo a la propuesta porque consideramos que no está de más exigir que no se valore esto como ninguna opción, que nunca se proponga o que se tenga en cuenta una reorganización sanitaria que conlleve la reducción de horas de atención presencial en los centros de salud. Gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:34:38
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias, Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
01:34:41
Ver transcripción
Gracias, señor Presidente. Con tres médicos se puede hacer lo mismo que con 4, esas son las palabras del consejero bancalero. Y los borradores, eh, denotan intención, pero bueno, hm parece ser que la movilización, la movilización del Partido Socialista en las Cortes de la gente en en Santa Eulalia y demás, pues está consiguiendo frenar esto. Pero esto lo que denota es que tenemos que estar muy, muy vigilantes ante lo que quiere hacer el Partido Popular, que es recortar y luego me permitirán, pero la argumentación que han hecho para para estar en contra que la alcaldesa de Santa Eulalia tenga que votar una vez más como con la fruta en contra de esto, que no dice absolutamente nada, que no es que lo voy a leer otra vez, a ver que por qué en este caso la alcaldesa de Santa Eulalia o otros municipios que están cercanos rechazar la amortización o reducción de una de las cuatro plazas. ¿Qué pasa ahí? ¿No la podemos rechazar sea verdad o no? Ahora ahora montan ustedes aquí el teatrillo. Pues porque porque la gente se ha movilizado, porque la gente ha dicho no nos quitéis el médico de Santa Eulalia. Si no, si no es que nos vemos en esta estrategia soterrada y callada que llevamos de desmantelar la sanidad pública, nos vemos que no lo quitan. Segundo punto rechazar cualquier intento de reorganización sanitaria, no puede. ¿No puede votar eso la alcaldesa de Santa Eulalia? Exigir firmeza y determinación ante las instituciones locales, así como el Consejo de Salud, a la hora de defender los derechos de la atención sanitaria, por favor, por favor, yo creo que eh, eh, una vez más priman por encima las órdenes de Azcón o del señor Juste o del Partido Popular de encima por encima de los ciudadanos de nuestros pueblos y ya la última. ¿Que pasó en el pleno de Santa Eulalia? ¿Qué se votó allí?. ¿Qué votó allí la alcaldesa de Santa Eulalia?. Votó a favor de esta propuesta y aquí ahora votamos en contra. Luego no digamos que la Diputación defendemos a todos y qué tal en fin.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:36:39
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias.
Carmen Maroad Úbeda
01:36:44
Ver transcripción
La noticia del señor del consejero de Sanidad dijo, igual que dicen lo de los que con tres médicos se se va a estar igual de atendido con cuatro, la noticia recoge, dijo que no se iba a amortizar, dijo que cuando sea posible se restituirá y lógicamente ellos tienen que hacer, eh claro que dan datos reales que se extraen de los estudios que tienen que que saber de los recursos humanos con los que disponen mirando la presión asistencial, pero precisamente porque no solo son los únicos criterios que tienen en cuenta. Sino que tienen en cuenta la dispersión geográfica, la población envejecida y por eso tienen intención de dar cobertura al medio rural. Y evidentemente es que por qué vamos a aprobar la moción, pero si es que es algo que nadie ha dicho que se vaya a hacer, es que no hay una documentación oficial. Es que no podemos rechazar algo que no se ha hecho. O sea que es que los propios médicos dijeron que era un documento extraoficial, quiero decir, lo que pasa es que también yo creo que se ha querido utilizar esa información que dieron los el equipo facultativo como si hubiera sido algo cierto, y ellos mismos dijeron que no en ningún momento. Por lo tanto, lo que queda claro es que no se va a amortizar esa plaza y que se va a restituir en el momento que se pueda.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:37:51
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Bueno pues yo decir que tanto la alcaldesa de Santa Eulalia como este grupo hacemos lo que tenemos que hacer y lo que no se ha hecho antes, es decir, dotar centros de salud que no tenían médicos con todos los médicos, por ejemplo, en la zona de Montalbán o de Utrillas. Porque, es que ustedes, llevan gobernando siete años en Madrid y gobernaron ocho años en Aragón. Y el problema y el fiasco que tenemos en la sanidad es herencia suya. Porque no tenemos médicos por no aumentar las plazas de Mir porque un médico no se forma de la noche a la mañana porque necesitamos al menos 10 años. Porque ustedes. ¿Qué hicieron para arreglar este problema? Ni nada, ahora mismo se ha dotado con más de 300.000.000 de presupuesto a, sumado a lo que ya había, tiene la el Departamento de Sanidad tiene 300.000.000 de euros más, se ha incentivado que los médicos vengan a Teruel con contratos de hasta tres años con 10.000 ? por año hasta 30000 ? que antes se hacían contratos de días. ¿Cómo iban a venir los médicos'. Porque por días, pues la gente no cambia de de destino porque tiene una familia, tiene unos lazos que le unen a ese sitio. Pues ahora se están haciendo contratos de tres años dotados, como digo, con un incentivo de 30.000 ? y con la plaza fija. Se está haciendo algo, pero ustedes no hicieron nada. Y todo este problema de falta de facultativos, que es gravísimo y que lo vamos a seguir teniendo porque se jubilan muchísimos más médicos de los que entran, es falta de planificación. Y, hombre, ustedes vienen aquí como si nunca hubieran gobernado. Porque mire, si lo hiciera Teruel Existe bueno, pues no han pasado por el filtro del gobierno, que es un filtro exigente. Pero ustedes sí que el señor Pedro Sánchez lleva siete años ya en Madrid, que la gobernó ocho años, que si cogemos los últimos 30 años de Aragón, ustedes han gobernado 26 y nosotros cuatro. Entonces, hombre, un poco de orden. ¿No? Y yo desde aquí el Partido Popular y hablo ya en nombre del Partido Popular, garantizamos ese puesto. No se va a amortizar esa plaza se va a cubrir Santa Eulalia y todos los demás centros de salud, evidentemente en cuanto tengamos los médicos suficientes para cubrirlos o que con esos incentivos la gente quiera venir a Teruel. Pues ya viste lo que está pasando con el tema de los Mir cuantos quieren venir a hacer las prácticas aquí a Teruel. Eso es algo que que es una realidad y que di es difícil de cambiar. Pero nada de desmantelar la sanidad, nada de hacer políticas que vayan, al revés, con más presupuesto, con más iniciativa, con muchísima más dotación económica de lo que había antes, tanto niego la mayor. Digan la verdad. Continuamos con otro punto número vigésimo propuesta presentada por los portavoces de los grupos provinciales PP, Teruel Existe, PAR en apoyo a la justa reclamación y ejecución de la subvención de 4.000.000 de euros comprometida por el Ministerio de Cultura para el Museo de Etnografía en Teruel. Bueno a ver, en este caso defenderé yo en la posición en el Partido Popular como he visto que ustedes salen con vídeos así muy, muy bonitos por Sonia los hace muy bien la verdad, hay que reconocerlo en el que deja entrever que la Diputación Provincial hemos podido dejar de hacer nuestro trabajo y que quizá pues, eh, alguno de esos pasos que deberíamos haber dado para que lleguen los 4.000.000 de una enmien enmienda que hace Teruel Existe a los presupuestos Generales del Estado y que se acepta. Bueno pues yo lo que quiero dejar claro aquí que es lo que se ha hecho desde que yo estoy aquí de presidente, antes no, antes no lo sé, pero para que no haya dudas de que la Diputación Provincial hemos hecho todo cuanto estaba en nuestra mano para que estos 4.000.000 estén ingresados aquí y podamos llevar a cabo las obras del Museo de Etnografía. Bueno con fecha 12/07/2023, debo decir también que tampoco se hizo el relevo en la Diputación Provincial, bueno, pues yo me fui enterando de los expedientes con el concurso y y y con el apoyo, evidentemente de los técnicos correspondientes, porque tampoco hizo, hubo un relevo con el anterior presidente en el que me contara, eh pues qué expedientes estaban pendientes o o cómo estaba esa tramitación. Fueron los distintos departamentos los que me fueron informando. Bueno pues yo llego aquí el 03/07 entonces teníamos dos meses para aceptar la subvención concedida por parte del Ministerio de esos 4.000.000 de euros. Bien, pues el día 06/09, es decir, en plazo, se firma un decreto en el que se acepta la subvención nominativa para financiar el proyecto de rehabilitación del edificio hogar, antiguo denominado hogar Comandante Aguado, para albergar el Museo Etnografía de Teruel, concedida por el Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Museos Estatales, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Cultura y Bellas Artes por importe de 4.000.000 de euros, de acuerdo con las condiciones establecidas en la propuesta de resolución de fecha 11/07/2023, algunas de las cuales se detallan. Bueno, se envía se envía el decreto, o sea, tengo aquí la justificación de que enviamos en tiempo y forma este decreto de aceptación, vale el día 19/09, unos días más tarde se nos requiere por parte de del Ministerio. Declaración responsable firmada electrónicamente por el presidente de la Diputación de Teruel con el siguiente texto declaro que la Diputación de Teruel provincial, la que represento no está incursa en las prohibiciones para obtener subvenciones. Bueno, pues se nos pide unos requerimientos vale. Bueno, pues a esto que es remitido el 19/09 yo lo firmo el 20, al día siguiente, declaración responsable que se envía. Se envía el día 20/09. Y luego lo que ya tengo, nosotros ya hemos cumplido con todas nuestras obligaciones, pues requerimientos que hacemos desde aquí, desde la Diputación al Secretario de Estado de Cultura, al señor Don Jordi Martí Grao, en el que le pedimos que transfiera esos fondos a la Diputación Provincial para llevar a cabo las obras a la mayor brevedad posible, porque de lo que nos decía en la resolución es que estas obras deberían llevarse a cabo desde el 01/09/2023 hasta el 30/09/2027 y que se debería justificar la subvención hasta el 31/12/2027, nos daban unos meses más para la justificación. Por tanto, como los plazos apremian o apremiaban o siguen apremiando, pues se le requiere en varias ocasiones que nos ingresen o que bueno, pues que nos den la el el la comunicación ya definitiva de de la de la subvención. Ya no hemos recibido más información, y este expediente que lo pedían también en esa, pues es que vamos, que creo que lo lo han pedido, yo no tengo ningún inconveniente en que se les dé y de hecho, creo que si no se les ha dado, bueno, no, no será porque yo haya dicho que no se les dé. Creo que en cinco días, si no hay contestación, se debe dar información. O sea que pasen ustedes recójanla igual que yo la tengo pues la pueden tener ustedes toda la documentación al respecto. ¿Vale? Y ante estos requerimientos y falta de contestación yo he llamado también telefónicamente al ministerio en varias ocasiones y siempre se me ha dicho que no, que esto como estamos en presupuestos prorrogados. Eh bueno, pues ya o o se ha perdido o no se tiene voluntad de recuperar. Es verdad que otros proyectos y otros programas en las mismas condiciones sí que se han aprobado por decreto por parte del Ministerio y sí que se han podido implementar o las acciones o las obras que llevaban recogido. Por tanto, no sé por qué no en la Diputación Provincial y sí en en otros sitios. Entonces lo que quería, sobre todo aparte de incidir en que a la provincia de Teruel se le deben esos 4.000.000 de euros, es una deuda pendiente con nuestra provincia, porque estaba reflejado y se aprobó en un presupuesto y es algo que se tiene que invertir aquí y creo que entre todos tenemos que exigir que eso se cumpla. Pues bueno, que se que quede clarísimo que la Diputación ha hecho todo cuanto teníamos que hacer, todo cuanto se nos pidió que hiciéramos y así es y así se acredita con esta documentación y nada más.
20
Propuesta presentada por los portavoces de los Grupos Provinciales PP, TE y PAR en apoyo a la justa reclamación y ejecución de la subvención de 4.000.000 de euros, comprometida por el Ministerio de Cultura para el
01:40:55
17 Intervenciones
Rafael Samper Miguel
01:47:05
Ver transcripción
Gracias Presidente. Bueno, en el Partido Aragonés consideramos que esta concesión de esos 4.000.000 es una realidad. O sea, con el Gobierno sí que comunica a la Diputación Provincial que hay una ayuda de 4.000.000 de euros. Vale, esos 4.000.000 de euros, como dice el presidente, se aceptó la subvención, se mandó la documentación de de un documento que faltaba y hasta de hoy no. Entonces el acuerdo de los tres grupos políticos del equipo de gobierno de hoy es manifestar que si esos 4.000.000 de euros el Gobierno de España se los ha concedido a Diputación, pues darle una solución para para ver cómo llegan a Teruel, si pueden llegar al Museo Etnográfico, si es posible, si hay una se puede aceptar un cambio de finalidad y pasarlo a una realidad que sería más más posible, como es ayudar al Museo Provincial, que esa realidad o esos 4.000.000 nos ayudarían a terminar el museo y no habría dificultad, si el Gobierno de España no considera ese cambio de finalidad, pues que nos deje invertirlos en el comandante Aguado se haría una fase se haría, se haría lo que fuese posible con esos 4.000.000. Pero bueno, yo creo que nos deben una contestación decirnos pues no le vamos a dar los 4.000.000 a ustedes que no nos caen bien o no les o que o. ¿Qué pueden hacer ustedes? ¿No? Pues por eso hemos firmado este documento para ver si sus 4.000.000 somos capaces de que lleguen a la provincia de Teruel. Nada más.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:48:26
Ver transcripción
Muchas. Gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
01:48:33
Ver transcripción
Gracias.
Beatriz Martín Larred
01:48:35
Ver transcripción
Bueno aquí voy a hablar en primera persona y le voy a pedir disculpas a Rafaela, Joaquín porque ya no he escuchado antes en la rueda de prensa y tenemos para un ratito. Eh, esta propuesta ya se incluyó una enmienda de Teruel Existe en los presupuestos de 2.022, 2.000.000 y medio, donde nos dijo el Gobierno que lo habían imputado con errores y se perdían. Bueno, es decir, lo perdieron porque había errores. En el 2.023 con los presupuestos del 23 fue cuando se incluyeron los 4.000.000 con una ejecución, eh a junio 2.023 justificación diciembre 2.000, 2.027 perdón. Ejecución Junio 2.027 Justificación diciembre 2.027. Desde Diputación, eh de forma formal se han enviado los documentos que ha explicado Joaquín. Y, eh ahora voy a explicar, eh, porque no quería extenderlo todo en la moción, todos los procedimientos que se han hecho de solicitudes de reuniones, conclusiones, mensajes y propuestas. El 21/01/2023, eh hay una comunicación cuando salen los presupuestos donde el ministerio dice que no asume el Museo de Etnografía y transmite los transfiere los 4.000.000 para que lo haga la Diputación de Teruel. Eso no ha ocurrido y entonces, eh solicita la propuesta de orden de pago en en julio de 2.023 y Joaquín en septiembre de 2.027 la firma. Si quieren, pueden tomar nota porque tienen porque van varias fechas. Septiembre de 2.023 eh Joaquín firma la aceptación de la enmienda de los 4.000.000, eh durante varios meses ha debido de haber, eh varias solicitudes de información, que Concha, eh de también ha estado enviando cuando le han enviado y le han solicitado, ella ha enviado respuestas a todo lo que se ha solicitado desde el Ministerio. Como bien saben, estuve de baja, por maternidad, desde abril hasta pues cuando me incorporé en septiembre, la primera reunión que tuvimos con el equipo de gobierno y también hablamos con Concha, solicité la información de qué es lo que se habían llegado esos 4.000.000 donde me informan que ese dinero no había llegado. El 20/09 se solicita contacto con Mercedes Navarro, de la área de gestión económica de la Subdirección General de Museos Estatales, para solicitar una reunión con el ministro y solicitar para saber qué es lo que está pasando porque el presupuesto está prorrogado, entonces ese dinero todavía la propuesta, la la enmienda sigue activa. Llamamos en varias ocasiones correos en varias ocasiones a Ángeles Albert, que era la jefa de gabinete del Secretario de Estado, sin obtener respuesta, hasta que a finales de octubre nos dan una cita con el secretario de Estado el 05/11/2024. En esa reunión el el secretario de Estado nos informa que, eh tenían un habían paralizado el el el expediente porque en el Gobierno en funciones se había enviado un un informe de intervención donde hacía alusión a que, eh no podían transferir ese dinero. Eh le preguntamos que. ¿Por qué no lo hicieron después? Porque luego, en noviembre ya no había gobierno en funciones y nos dijo que no sabía que no habían vuelto a tratar del tema, pero que tienen voluntad de hacer las gestiones oportunas para saber la situación y que, eh transferir el dinero oportuno. Durante ese mes nosotros aprovechamos porque ellos nos hacen un poco referencia a que hay algunas partidas de 2.023 del presupuesto de 2.023, que son capítulos seis y capítulo siete, no se prorrogan y entonces como que ese dinero no había pasado al presupuesto. Entonces nos ponemos en contacto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Hacienda nos pasa la propuesta aceptada y en el presupuesto 2.023P, que es el presupuesto 2.024, están incluidos los 4.000.000 del Museo Etnográfico y 800.000 ? del Museo de Bronchales. El Museo de Bronchales había recibido ya la aportación hacia abril mayo del 2024, de los 4.000.000 no habían dicho nada. Entonces ahí es donde nosotros volvemos a requerir formalmente el pago el 15/11 desde Diputación diciendo que por qué no nos han hecho el pago, eh volvemos a a pedir al secretario de Estado, eh durante ese mes, el 26/11 que nos remitan el informe de intervención donde dice que por qué no nos ingresan ese dinero. Ese informe de intervención en el último punto, dice, dada la naturaleza de las subvenciones directas por esta intervención, se considera procedente la solicitud de informe al Servicio jurídico sobre si esta actuación está comprometida entre las delimitadas de forma positiva entre los cometidos del Gobierno en funciones. El el eso es el 26 el 28 tras leer el informe, eh, vuelvo a contactar con el secretario de Estado y me dice que el el informe jurídico no lo solicitó que como lo habían paralizado la partida, ese informe no se había solicitado y quedaba parado. El 02/12 nosotros hicimos una rueda de prensa solicitando ese dinero y que si hacía falta, pues que a nivel judicial, pues que solicitaríamos el dinero porque eran 4.000.000 para la provincia de Teruel. En esa reunión con el secretario de Estado, que no he comentado, ellos nos dijeron que no querían hacer un museo nacional y entonces pues que no veían el pasar esos 4.000.000. Nosotros les dejamos claro que esos 4.000.000 si no querían hacer un museo nacional, estábamos comprometidos desde Diputación a que se podían invertir tanto para arreglar el edificio, que lo necesita, o para la opción del Museo Provincial, que había un museo encima de la mesa y que siguiera siendo de su departamento y dijeron que les darían una vuelta. El 04/12/2024 vuelvo a llamar otra vez al secretario de Estado solicitando el informe y me vuelve a decir que no lo van a solicitar y que eso se ha paralizado y no nos van a pasar el dinero porque queremos pasarlo al Museo Provincial y le dije, yo no te he hecho te he dicho eso, te he dicho que nosotros lo queremos llevar al Museo Etnográfico, pero que si no hay un compromiso de apoyo por parte del Estado, pues que el dinero venga a la provincia y lo invertimos dentro del museo y dentro de vuestro departamento. No hay respuesta. El 11/12, al no haber respuesta, solicitó una reunión con el ministro. No me responde 18/12 hablo con el subdelegado del Gobierno, eh para informarle de la situación y me comenta que va a mirar el tema y que me y me dice algo. 23/12 vuelvo a hablar con Enrique y me dice que no ha podido, pero que quiere hablar con el ministerio y que cuando pueda me avisa. 24/12 eh, Enrique no está y le pasa la comunicación a Rodrigo, el subdelegado, el secretario general de la subdelegación del Gobierno. 26/12 me escribe Rodrigo pidiéndome toda la documentación del expediente, se la envío. 31/12 me envía, le envío un mensaje a Rodrigo y me comenta que como estamos en fechas de Navidad, pues que ya hablamos en enero. Enero de 2.025 02/01 Rodrigo eh me comenta que ha hablado con Enrique y que me llamará en los próximos días para decirme lo que ha hablado con el secreta con el secretario de Estado. Eh dos o tres días después me encuentro con Enrique y me dice que lo he hablado con el Ministerio, que ellos sí que querían pagar, pero que no cumplíamos nosotros. Yo le expliqué la situación, que ellos no querían hacer Museo Nacional y que se ponía encima de la mesa a arreglar el coman el la el edificio de del antiguo comandante a Aguado, que ahora es la el la casa de beneficencia, y si no utilizarlo para cualquier para el Museo Provincial, que también es partida de museos y también les a ellos les compete. Me comenta que volverá a trasladarlo al ministerio y que volvemos a hablar. 09/01, le vuelvo a preguntar a Enrique cómo está el tema, porque sale un aviso de que se han prorrogado los presupuestos. Por lo tanto, esa partida sigue viva. Eh, no tengo respuesta. 22/12 me encuentro en Fitur con Pedro Olloqui y le comento la situación y me dice que el 12/02 tiene una reunión con el Ministerio y que hablarán del tema, eh que él mismo les pondrá el tema. Marzo me encuentro con el secretario general de la Subdelegación del Gobierno y me comenta que han hablado con el Ministerio y que ya hablaré con Enrique. Yo no he recibido más comunicación por parte de Enrique y el 13/03 le insisto al Secretario de Estado que le vuelva a pedir una reunión para sentarnos y hablarlo con el ministro porque no queremos que este tema pase, el plazo es largo porque es hasta junio de 2.027. Pero si no tenemos el dinero desde Diputación no vamos a comenzar ninguna obra porque no vamos a asegurar a hacer una obra que luego no va a llegar ese dinero. En abril hay una comisión sectorial con todos los responsables de todas las comunidades autónomas y Pedro Olloqui explica esta situación delante de todos y les dice pues eso 2.000.000 y medio primero 4.000.000 después y que al final es dinero de la provincia de Teruel, que no nos están dando y que en otras comunidades autónomas sí que se están haciendo museos y se están invirtiendo muchísimo más dinero que los 4.000.000 que nos tenían que dar. El 19/05 el día de los museos, eh hacemos una rueda de prensa en el Museo Provincial con con Pedro, eh, Joaquín y Emma y volvemos a poner encima de la mesa esta situación. Nos encontramos a mayo de 2.025 donde no nos han ingresado el dinero eh, donde ellos se empeñan a echar la culpa a nosotros después de que nosotros toda la documentación que nos han enviado la hemos enviado. Incluso nos enviaron una actualización de presupuesto y Gonzalo la hizo y se la pasó. Y lo único que ellos tienen es un informe de intervención del 28/09/2023, donde dice que no pueden pagar el dinero porque está el Gobierno en funciones. Pero luego en noviembre, el Gobierno ya no está en funciones y después de un año y pico ni han hecho la transferencia ni tienen visos a hacerla. Y yo ya no sé, pues al final hacemos esta propuesta para ver si desde el Pleno todos pedimos que ese dinero nos lo manden a la provincia. Son 4.000.000 para la provincia de Teruel, que si nos dicen que lo apliquemos a la casa de Beneficencia se arregla, que también le hace falta, que es que el otro día fuimos al Museo de vías y Obras y nos estaban diciendo que quieren un sitio que que al final lo que queremos es que ese dinero venga a la Diputación y lo podamos utilizar, sea para una cosa o para otra. Y si y en museos, que es lo que quiere el ministro que haya museos. Entonces yo creo que no sé qué más quieren que hagamos, no lo sé.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:59:55
Ver transcripción
Muy bien. Muchas gracias. Partido Socialista.
Joaquín Pascual Juste Sanz
01:59:59
Ver transcripción
Uf, la verdad es que vaya. En fin, nada, yo les diría que bienvenidos a la gestión. Bienvenidos a un equipo de gobierno que tiene que gestionar expedientes administrativos, partidas presupuestarias, eh trámites, eh de todo tipo y demás. Entonces, eh, la la pregunta es muy sencilla por simplificar porque claro, tanta información es imposible procesarla y yo creo que nadie ha entendido nada de los que estamos aquí. Imagínate los ciudadanos de Teruel que dirán estos de Teruel Existe que no, personalizo porque es la que más lo ha explicado, que nos están contando quieren el Museo Provincial, quieren el Museo Etnográfico, consiguieron un presupuesto de 4.000.000, pero luego no, no se los han dado. ¿Qué es lo que ha pasado?. Es por eso. ¿Seguro?. ¿Dónde está el proyecto?. Está en esos papeles. ¿Qué proyecto es el que sustenta esos 4.000.000?. Esa es la clave. ¿Dónde está?. ¿Está enviado?. ¿Y Qué?. ¿Y qué dice?. ¿Qué hace ese proyecto?. ¿Qué dice?. ¿Qué?. ¿Qué hace?. ¿Qué?. ¿Qué se hace?. No, te quiero decir que es que es un fallo totalmente. O sea, has hablado de un informe de de la intervención delegada que es la precisamente es la clave. O sea, la informa la intervención delegada y aquí está el delegado no es cualquier cosa, la intervención de la delegada es la que dice si al final se puede invertir con todos los parabienes legales un proyecto o sea, un presupuesto o no. Y aquí es que no existía, aquí es que no existe. Y encima no se asegura una esa plurianualidad que tú dices de hasta 2.027 tampoco existe, las subvenciones nominativas como son estas, son anuales y caducan con el presupuesto anual, lo son así. Y si no son así, lo que hay es un plan plurianual que tiene que estar justificado en un proyecto plurianual que tampoco existe. En cualquier caso, eh yo creo que es una tontería entrar en en detalles de fechas de tal. Yo creo que si de verdad se quiere se quiere, eh, eh, arreglar esto es es muy sencillo. Vamos, porque nosotros hemos pedido, eh información por escrito y no se nos ha dado. Nosotros estamos tendemos la mano para ir ahí con Enrique, con Rodrigo, con todo lo que han nombrado y vamos al ministerio. Nuestra versión es distinta, nosotros hemos ido al Ministerio también, y lo que nos han dicho es que hay un informe que paraliza por unas cuestiones técnicas de tramitación administrativa, no de voluntad política, esos 4.000.000 y que esos 4.000.000 ya no están, porque en los prorrogados ya no existen. Caducan, caducan, no están no pueden estar nunca. Es una subvención nominativa, que va y se va a la bolsa de Hacienda y la Bolsa de Hacienda ya no es el presupuesto de cultura. La Bolsa de Hacienda puede ir donde dónde se decida en Hacienda. Lo que existe es el compromiso del Ministerio para destinarlo los 4.000.000 a la provincia de Teruel. Pero va, vamos a desenredar esto y vamos a eh, eh, solucionar dos cosas. ¿Qué quiere todo el pleno de la Diputación Provincial si nos ponemos de acuerdo?. ¿Al Museo Provincial o al etnográfico?. Cuando nos pongamos de acuerdo en eso. Oye, vamos todos a tener reuniones todos y si queréis que lo solucionemos nosotros como parte socialista del Gobierno que tenemos interlocución con el Gobierno de España, que no es ministerio del PSOE, que es ministerio de sumar, pero nos ponemos a nos ponemos a remar y decimos, oye, ¿Qué ha pasado aquí?. ¿Dónde ha fallado?. A nosotros lo que nos dicen es que ha fallado en el proyecto, que no había proyecto. Si no hay un proyecto plurianual con anualidades, con cronogramas, con todo, no puede, no puede hacerse. Y yo insisto. ¿Qué se hace en ese proyecto?. Que nos lo expliquen. ¿Qué se va a hacer en el con esos 4.000.000 en el Museo Etnográfico? ¿Qué cronograma tienen?. Van a hacerse todos en 2025, en 2026, eso de hasta 2.027 borrarlo porque no puede ser, una subvención nominativa por ley no puede ser más de un año. Hay un proyecto que extiende más de unos años más de unos años, cuatro en este caso. Pero esos 4.000.000 tienen que gastarse en el ejercicio, para eso tiene que haber un proyecto detrás que lo sustente con unas unidades de obra, oye, vamos a arreglar la fachada, vamos a cambiar el tejado, vamos a hacer no sé cuántos 4.000.000 de euros, vale. Y luego va la intervención, y la intervención es cuando dice cómo aquí no hay no está ese proyecto, no está en esas fases, 4.000.000 de euros no te va a dar tiempo en este año, justifícame como lo vas a hacer. Para eso está la intervención como ocurre aquí con nuestro interventor que lógicamente están para eso. Y más o menos pues así está el tema. Oye, nosotros, eh, tendemos la mano porque parece que que eh sea que no vienen los 4.000.000 de euros a Teruel. No es que es que estamos gestionando y y, eh, conseguir una enmienda cuando estaba el señor Tomás Guitarte allí y tal pues bueno, era muy fácil, oye, 4.000.000 al presupuesto, ahí está ahí los tienes. Perfecto, muy bien, oye, enhorabuena por el señor Guitarte que nos trajo casi todo aquí a la provincia de Teruel. Pero una vez está en el presupuesto, no te los van a dar por tu cara bonita la Diputación, tienen que estar sustentados en una serie de trabajos y luego los tienes que gestionar, los tienes que ejecutar y luego pues bueno, sobre todo lo que nos preocupa, bueno, nos preocupa, lo que queremos saber es si la prioridad es el comandante el hogar Teruel o el Museo Provincial. Eso es lo que queremos saber porque lógicamente 4.000.000 de euros para hacer el museo etnográfico ahí, pues en fin, ni para las goteras.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:05:15
Ver transcripción
Bueno. Una vez debatido, vamos a la votación. Votos a favor de la propuesta. En contra.
Rafael Samper Miguel
02:05:18
Ver transcripción
Bueno, yo creo que está suficientemente claro la postura de unos y otros. Yo aquí lo que he detectado de toda la conversación es que Pedro tiene la fórmula para conseguir los 4.000.000 de euros. Vale, entonces me ha alegrado muchísimo oírte Pedro, que puedes conseguirlo y aquí nos tienes al equipo de gobierno para echarte una mano en toda la documentación que necesites para que vengan los 4.000.000 que te lo haremos súper rápido y te acompañaremos donde haga falta nada más.
Francisco Gascón Herrero
02:05:26
Ver transcripción
Se aprueba la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:05:28
Ver transcripción
Muchas gracias. Pasamos a la explicación de voto Partido Aragonés.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:05:59
Ver transcripción
Muchas gracias. Teruel Existe.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:05:59
Ver transcripción
Bueno, pues estamos en las mismas. Yo creo que lo que tenemos que hacer es, eh, sentarnos y ver el expediente y tener reuniones. Y oye, si Rafa se ha ido, pero yo encantado, cogemos y lo tiramos adelante, pero vamos a ver. ¿ Para qué?. ¿Para Qué?. ¿Para el Museo Provincial o para el etnográfico?. Eso es lo que nos gustaría saber a nosotros. ¿Qué quiere el equipo de gobierno hacer?.
Beatriz Martín Larred
02:06:04
Ver transcripción
Sí. Eh, yo creo que hay tres cosas claras, el resumen que dice que no se ha aclarado. Primero, la partida se ha paralizado por un informe de intervención que dice que solicita un informe jurídico que el Ministerio no ha solicitado y es porque es una subvención directa que no puede tramitar la orden el Gobierno en funciones. Mi pregunta es mayo de 2.025. ¿Tenemos gobierno en funciones? No, entonces significa que el Gobierno en funciones lo podía haber transmitido. El tema de los pagos plurianuales es porque el mismo Gobierno que hizo la orden dejó de hacer cuatro pagos según los trimestres en un mismo año, y esa orden la hizo el Ministerio, cuatro pagos, el pago en un año, pero la ejecución es hasta 2.027 pago en un año, ejecución 2.027 y eso mismo en el informe lo dice que no está claro. Son cuatro pagos en un año que un año tiene cuatro trimestres. No nos pasamos de pagos en diferentes años, pago en un mismo año. Luego el presupuesto en el 2.024 seguía vivo porque también pasaron 800.000 ? en la misma partida de Bronchales y Bronchales lo recibió y se lo pagaron porque 800.000 ? sí y 4.000.000 no. Entonces al final. ¿Cuál es el resumen?. Que el nuevo Gobierno no tiene ningún compromiso con la provincia de Teruel para darnos ese dinero, que vuelven a tirar el dinero a la basura y que luego me preguntan que qué hacía Teruel existe. Pues mira, Teruel existe, no está. ¿Y qué hacen? Tirar el dinero a la basura.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:07:42
Ver transcripción
Partido Socialista.
Beatriz Martín Larred
02:08:06
Ver transcripción
Para Teruel.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:08:08
Ver transcripción
Pero para Teruel, eso es eso bueno, es populista. Efectivamente, viene de Teruel Existe, pero para Teruel. ¿Para qué?. Porque hace falta un proyecto, hace falta un proyecto. ¿De qué hacemos ese proyecto?. ¿Está el proyecto?. No nos lo habéis enseñado, luego cuatro pagos en un año y a ejecutar en cuatro. O sea, te lo pagan antes de certificar la obra o ¿cómo va esto?. Eso trae otra aberración. Sí, pero esto no es FITE, es una subvención nominativa. Vale en cualquier caso, también son cuestiones muy técnicas que se nos escapan, pero algo ha fallado en ese ámbito, no en el ámbito político. Bueno pues puede ser, puede ser. Puede ser que hayan fallado las ganas de de alguien, pero no de, pero no de la voluntad de esto porque si lo tienes, lo haces. En fin y eso, insisto, vuelvo a preguntar, ¿qué vamos a hacer con los 4.000.000 si vienen o los dos o lo que venga de cultura del Estado los próximos meses'. ¿Cuál es la voluntad del equipo de gobierno?. ¿Dónde está el proyecto que han presentado?. Nos gustaría saberlo y que lo supiera la gente.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:09:17
Ver transcripción
Muy bien. Ese es el colmo ya, eh que la culpa la tenga la Diputación Provincial porque no presenta proyecto. Mire. ¿Usted sabe que hay una cosa que se llama orden de concesión?. ¿Ha recibido la Diputación Provincial la orden de concesión? Señor Pedro Polo. ¿Usted sabe algo de administración?. ¿Usted sabe que cuando yo apruebo este decreto, firmo este decreto y lo remitimos estamos esperando la orden de concesión?. ¿Y cuando recibamos esa orden de concesión es cuando nosotros haremos una separata de ese proyecto que tenemos'. Que yo lo que vengo a decir en este decreto, que si hubiera leído, pues evidentemente que se pase la información a arquitectura, a museos, a empresas participadas, a todos tienen la información. ¿Pero sabe usted lo que dice aquí? Subvención concedida asciende a 4.000.000, realizándose el pago efectivo por cuartas partes en cada trimestre natural, una vez firmada la orden de concesión. ¿Qué falta?. La orden de concesión en cuanto usted, pero y eso pasa con el FITE, igual. Una vez que nosotros recibamos aquí la orden de concesión tenemos hasta finales del 27 para justificar esta subvención. El proyecto antiguo que valía 60.000.000 lo actualizó Gonzalo, lo actualizó Gonzalo por tener un criterio, por tener un fondo. ¿Vale?. En torno a 100.000.000 esa actualización nos hemos ido a 100.000.000, pero una vez recibida la orden de concesión, desde aquí se hubiera encargado la redacción de un proyecto por 4.000.000 o por tres y pico si luego se podía meter también el importe del proyecto en la subvención, que no lo sé. Y con eso nos hubiéramos puesto a trabajar con el horizonte temporal de en septiembre del 27 tener terminada la obra, por supuesto. ¿Pero aquí quién falla?. El Ministerio. Nosotros hacemos todo cuanto se nos pidió. No venga usted a decir que es que nosotros no hemos presentado proyecto. ¿Pero el proyecto de qué?. ¿Proyecto de qué?. ¿Para qué?. Lo que hace falta es que se nos remita la orden de concesión y con ese criterio nosotros ya tenemos claro que vamos a recibir 4.000.000 de euros y nos ponemos en marcha porque si no. ¿Cómo cubrimos la subvención?. ¿Con qué fondos'. ¿De dónde?. Tendremos que tener acreditado que vamos a recibir ese dinero, o ¿cómo encargamos un proyecto?. ¿Para qué?. ¿Con quién?. ¿De qué?. ¿De dónde?. Hombre seamos un poco serios que aquí nos ponemos a debatir y no mira, es que esto hombre, vamos a hacer las cosas bien. Y si, ese dinero se le debe a Teruel y yo lo que pido es que se dé la orden de concesión y luego aquí en Diputación, teniendo ese dinero, decidiremos qué hacemos o solicitaremos o solicitaremos. Pero mientras mientras la orden de concesión no se emita y se remita a la Diputación, nada podemos hacer desde aquí y son 4.000.000 que debe el Gobierno de Pedro Sánchez a la provincia de Teruel, que, como le debe tantas cosas, pues una más. Bueno, continuamos con el último punto en mociones. Vigésimo primera propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial PP contra los recortes del 25%, otro más, en la financiación del plan corresponsables para 2.025. Adelante.
21
Propuesta presentada por el portavoz del Grupo Provincial PP contra los recortes del 25% en la financiación del Plan Corresponsables para 2025.
02:12:30
25 Intervenciones
Ana Isabel Fernández Romero
02:12:49
Ver transcripción
Luego lo debatimos. Gracias, señor Presidente. Bueno, pues hoy presentamos el Partido Popular otra moción. ¿No? Contra recortes del 25% en la financiación del plan corresponsables para 2.025. A ver como todos sabemos. ¿No?. Este plan corresponsables es una herramienta esencial para facilitar, sobre todo la conciliación familiar y laboral, por ejemplo, y en Aragón para este 2.024, se han prestado servicios de conciliación a 4483 familias a través de por un lado, aulas de mad bueno de madrugadores y de tarde en los centros educativos , eh, beneficiando a casi 25.000 escolares, también otro de los puntos fuertes es los convenios comarcales que han alcanzado 12.796 o a 12.796 menores con más de 3.400 familias y por otro lado. ¿No?. El último punto, el tercero, pues a las casas de infancia en los pequeños municipios rurales que tanto bueno, nos sentimos orgullosos. Sin embargo, bueno, el Ministerio de Igualdad ha anunciado recientemente un recorte del 25% en la financiación de este plan. Que para Aragón supone una reducción de 2,63 millones. Esta decisión, bueno, no sólo compromete a la estabilidad de unos servicios que han demostrado ser eficaces y, sobre todo necesarios pues para las familias en esta conciliación. ¿No?. Sino que además es que les impone literalmente a las comunidades autónomas, ahora, pues la obligación de financiar ellos la parte que ahora el Gobierno de España no quiere financiar. Eh los acuerdos aquí son más sencillos que en el punto anterior. Entonces, por un lado, primer punto rechazar el recorte anunciado por el Gobierno de España al 25% en este plan de corresponsables por incidir gravemente en los servicios, eh bueno, pues que que presentan a nuestra comunidad autónoma. ¿No?. Eh segundo punto instar al Gobierno de España y al Ministerio de Igualdad a mantener la financiación íntegra y estable del 100 por 100 sin recortes ni demoras. Tres instar al Gobierno de España y al Ministerio de igualdad a que garanticen estos programas que empezaron en 2.021 asegurando los los servicios necesarios a las comunidades autónomas y cuarto, instar al Gobierno de España y al Ministerio de Igualdad a que eviten la imposición de condiciones de cofinanciación que dificulten, pues esta prestación de servicios tan importante y necesaria eh para para Aragón, vamos. Eh la verdad es que viene viene claro, eh presentado, no en la propuesta, pero sí que me gustaría incidir que bueno, en esos tres pilares ¿No? que son los tres ejes. Por un lado, el servicio de madrugadores y de tarde en los colegios, por otro lado las casas de infancia y por otro lado, los convenios con las 29 comarcas, eh, por ejemplo, eh, las aulas de madrugadores, eh o de tarde, se funciona 350 centros educativos de Aragón y supone un presupuesto de 6.5 millones de euros. En cuanto a las casas de infancia eh afecta, bueno, pues a niños y niñas de cero a tres años y se han ofertado o en ochen 88 o 68 plazas. Y por último, los convenios con con la comarca, pues bueno, son con 29 comarcas y en este año 2.024, eh ha habido pues 13.460 usuarios y y se ha destinado 3.3 millones de euros. Como podemos ver, el importe destinado a Aragón es importante, eh no queremos lógicamente perder ni un céntimo que venga del Estado. Lo que pasa que claro, al final, el 23/05 que es nada, pues la semana pasada en la Conferencia Sectorial de Igualdad sí que se aprobó ese recorte el 25% que supone un descenso, una reducción de 190.000.000 a 142 y medio a nivel nacional que, como dice en la moción la exposición de motivos, pues para Aragón son 2.63 millones, eh para nada estamos de acuerdo en esto y esperamos bueno, que apoyen la moción. Gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:16:35
Ver transcripción
Muchas gracias. Pasamos al debate. Partido aragonés.
Rafael Samper Miguel
02:16:37
Ver transcripción
Gracias presidente. La defenderá Marta Sancho.
Marta Sancho Blasco
02:16:41
Ver transcripción
Gracias Rafa, gracias Presidente. Después de todas las cuestiones que estamos de acuerdo en que, desde luego, es un recorte que muy importante y que merma, desde luego, significativamente tanto los servicios, como bien has dicho, de madrugadores como los de las comarcas y que, pues bueno, desde luego, es algo que nos atañe, sobre todo también a las madres trabajadoras y al medio y al medio rural. Desde el PAR siempre hemos apoyado todas las políticas de conciliación y de corresponsabilidad, especialmente, como digo, en el medio rural, tan importante entre el plan corresponsables, que es uno de los más importantes que permiten, desde luego, a las familias, pues disponer de ese tiempo para poder trabajar como como bien digo y poder conciliar tanto el trabajo, sobre todo de las mujeres con la educación de los hijos y tener ese espacio para para salir a trabajar y poder quedarte en el medio rural y reforzar los servicios que pues bueno, que eso que favorecen la igualdad y la conciliación familiar. Las cifras se recogen en la moción y así lo demuestran y por eso, si algo funciona, desde luego nadie entiende porque, porque, se toca, porque es algo que funciona, que ayuda a las familias y que desde luego, como hemos dicho, especialmente en el medio rural. Por ello defendemos, desde luego, la necesidad de asegurar la financiación, la financiación suficiente que bueno, podría ser más, pero desde luego, si se queda como está, pues no estaría nada mal. Las ayudas todas son pocas, pero desde luego, voy a hablar de un caso muy concreto, como es el de mi municipio, el municipio de Ayoza. Tenemos el programa madrugadores desde las siete y media empiezan los niños en el cole, están hasta las 9 a las nueve empiezan las clases a las eh dos terminan a las dos empieza, eh, el aula tupper permitiendo de esta manera poder los niños comer en el cole termina a las tres y media. Esto lo que ha permitido es una revolución en el pueblo, porque desde luego las madres trabajadoras, porque al final somos las que, eh cargamos con toda la responsabilidad, no, no tanto corresponsabilidad, pues poder disponer que más de una, desde luego, pues no se ha tenido que coger una reducción de jornada y que al final eso influye, pues desde luego, en la economía familiar y en la del municipio en sí mismo. Así que desde luego, en contra totalmente tanto de de los recortes como desde luego, pues que esa cofinanciación y hasta ahora se estaba haciendo, pues el Ministerio de Igualdad, que al final, pues se supone que es para para toda España, para el para la comunidad autónoma de Aragón pues que siga de de esta manera, porque desde luego, para el medio rural y para los municipios pequeños donde no sale a cuenta esa, eh esa iniciativa, eh pues eh, particular por dec, eh, individual pues eh, desde luego, con este apoyo del Ministerio de España, pues desde luego sí que es verdad que esa conciliación estaba asegurada. Así que nada más votaremos, desde luego, a favor de la moción.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:19:50
Ver transcripción
Muy bien, muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
02:19:50
Ver transcripción
Gracias presidente, desde luego, qué empecinamiento que tiene el Gobierno en desmantelar lo que funciona, lo que ayuda a que las familias puedan continuar donde quieren vivir en sus municipios, en sus pueblos, incomprensible. El pasado viernes 09/05 de 2.025, durante la celebración de la Comisión Sectorial de Igualdad, el Ministerio de Igualdad anunció un recorte del 25 de los fondos destinados al plan corresponsables. En dicha reunión, los representantes del Gobierno central informaron a las comunidades autónomas de la reducción de estos casi 50.000.000 de euros en el presupuesto de este plan, que pasa, como decía la portavoz del Partido Popular, de 190.000.000 en 2.024 a 142.000.000 y medio en el 2.025, lo que afecta en el caso de Aragón y implica una disminución de 2,63 millones de euros, reduciendo así la asignación de los 10,51 millones de 2.024 a 7,88 millones en 2.025. Esta reducción presupuestaria pone en riesgo servicios esenciales como las casas de infancia, los convenios comarcales de apoyo a la infancia, que pues cada comarca decide cómo organizar y que promueve actividades que facilitan la corresponsabilidad, que ya están funcionando y que son exitosos, que se ha convertido en algo fundamental para las familias de muchos municipios y también afecta, por supuesto, al programa madrugadores, como decía al momento hace un momento la portavoz del Partido aragonés, que es algo básico para favorecer la conciliación de padres y madres implementando en todos los colegios, que es algo que está totalmente implementado en todos los colegios, que ya estamos funcionando gracias a eso en muchas, en muchos hogares, y resulta especialmente preocupante el impacto que esta decisión, además, va a tener en el medio rural, que obviamente va a ser mucho más gravosa, puesto que los servicios o los recursos que facilitan la conciliación familiar en el ámbito rural son mucho más limitados e incluso en algunos casos inexistentes en algunos municipios. La reducción de estos fondos agravará aún más la desigualdad territorial. Asimismo, el cambio de modelo que ha planteado el Ministerio de Igualdad, que propone la cofinanciación del plan por parte de las comunidades autónomas, lo plantea sin haberse negociado, sin haberse consensuado previamente con las administraciones implicadas, lo que puede hacer es que ahora mismo las comunidades autónomas digan que no ponen en ese presupuesto este 25% y que ese servicios se dejen de prestar y al Ministerio le da igual, le da igual, porque no lo ha negociado previamente. Lo único que haremos será poner una sanción a las comunidades autónomas que lo incumplan. Sí, muy bien, pero los servicios no se prestan. Entonces, al Ministerio de Igualdad, qué poquito le importan las familias que se pueden quedar sin recibir esos servicios, bueno, desde luego, apoyaremos la propuesta del Partido Popular y nos parece lamentable que un plan que estaba funcionando tan bien se quiera desmantelar.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:23:01
Ver transcripción
Muy Bien. Muchas gracias. Eh, Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:23:05
Ver transcripción
Gracias, señor Presidente. Bueno, pues no se preocupen, ni se alteren, que les voy a decir una cosa, no hay recorte, no hablen de recortes, que no hay recorte. El Plan Corresponsables va a seguir exactamente igual con la misma dotación y el Plan Corresponsables es un éxito, efectivamente, un éxito impulsado por el Gobierno de España. ¿Vale?. Porque estamos convencidos con la igualdad y la y y y todo lo que conlleva, no en la en la vida diaria y lo que habéis expuesto, sobre todo con las mujeres, efectivamente. No hay recorte, se ha acabado. ¿Qué es lo que pasa aquí entonces' Pasa que la palabra corresponsables tiene también otro significado. La palabra corresponsable es que todos tenemos que ser responsables, y ahora volvemos al inicio a la primera propuesta, por eso lo he explicaba en la primera propuesta para que ahora no tenga que dedicar tanto tiempo. El Estado de las autonomías tiene sus competencias y hasta ahora lo que ha hecho el Gobierno de España es impulsar una política de igualdad, que si no no se hubiera hecho en todas las en todas las comunidades gobernadas por el Partido Popular, ha sido un éxito y la ha impulsado. Y ahora lo que busca es corresponsabilizar con quien de verdad tiene las competencias y esas competencias las tiene el Instituto Aragonés de la Mujer. Y esto es así, y además, lo que pretende es otras muchas cosas es fomentar la eficiencia, porque ha habido muchas trampas, cuando tú corresponsabilizas a la comunidad autónoma de turno ya se piensa más a ver si hace trampas o no, trampas, que casualidad todas de las comunidades autónomas del PP, para para para desviar la la financiación hacia donde no tiene que ir. Hacia donde no tiene que ir que es hacia la igualdad. Casas de infancia, nosotros tenemos muchas dudas, es otra otro desvío de competencias. Las casas de infancia. ¿Qué sustituyen?. Sustituyen a las escuelas de cero a tres años. ¿De quién es competencia a las escuelas de cero a tres años'. ¿Que hay un compromiso que tenía el gobierno socialista anterior?. Del Gobierno de Aragón. Amigo, ahora pagamos las casas de infancia para no hacer las escuelas de cero a tres años. Eh carga contra los servicios públicos de nuevo y aparte, pues el plan tiene otras novedades que van a mejorarlo, a mejorarlo y siempre poniendo pues pues eso, la corresponsabilidad de quien es competente que las comunidades autónomas refuerza la orientación, la orientación hacia la corresponsabilidad en los cuidados, busca avanzar más allá de la conciliación tradicional, se priorizan acciones que promuevan la igualdad de género y la y la corresponsabilidad efectiva, hay un hub de corresponsables, que es una plataforma digital que permitirá el seguimiento técnico y económico de las actuaciones que redundarán en la transparencia y la eficiencia y hablando en plata en evitar las trampas de algunos gobiernos de del Partido Popular, como ha ocurrido en Andalucía, por ejemplo, sólo se financiarán los proyectos que cumplan con los objetivos del plan que estarán centrados en la igualdad y la corresponsabilidad. Actividades que no se alineen con estos principios, pues no serían subvencionados, es que tiene que ser así, es que ha habido muchas trampas, pero muchas, ha habido mucho fraude aquí fraude de comunidades autónomas del Partido Popular. En caso de que las comunidades autónomas no cumplan, pues efectivamente habrá sanciones. Lógicamente, ya verás como si ponen pasta. habrá menos. Ya lo verás, lo veréis, perdón, lo verán. Una de las razones pues es es es lo que os digo las trampas que había y básicamente, eh, lo que se trata es eso y lo que me sorprende es que siempre ahora me voy a recibir el redirigir sobre todo a Teruel Existe, pero también al PAR, oiga, que esto no es ningún recorte, que esto es que se le pide al señor Azcón que ponga su parte para que sea corresponsable. O es que el señor Azcón no lo va a poner y entonces sí que no tendremos ni dele la vuelta, que es que es al revés. Es que la competencia es suya, no tendremos campamentos aquí en la comunidad de Teruel, no tendremos el aula de madrugadores, no tendremos todo lo que hace esto no lo tendremos y será culpa de Sánchez. ¿No?. No será culpa del que tiene la competencia y que se le pide que apoye con un 25%, hombre, un poquito. En fin.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:27:05
Ver transcripción
Muy bien pasamos a la votación de la propuesta. Votos a favor de la propuesta. En contra.
Francisco Gascón Herrero
02:27:16
Ver transcripción
Se aprobó la propuesta.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:27:18
Ver transcripción
Muchas gracias. Explicación de voto, partido Aragonés.
Marta Sancho Blasco
02:27:21
Ver transcripción
Nada más, pues que al final, para vicios no quitar vicios no dar, te quiero decir, si alguien se implementa esto está funcionando, ahora como se ve que funciona, me lo quiero quitar de encima y hago responsables a los demás si no lo quieren asumir, pues hombre, yo creo que no está bien. Entiendo que por parte del Gobierno de Aragón, si la cosa está tan forzada que al final, desde luego, eh, el Gobierno de España no aporta ese 25%, pues será responsable y también aportará lo que es lo que le corresponda. Pero en principio, oye, una cosa que funciona una cosa que está bien, no se tiene porque tocar y desde luego lo que hacemos es pues, eh, reclamar lo que hasta ahora se estaba haciendo lo mismo que con los autobuses, pues ahora toca con otra cosa.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:28:08
Ver transcripción
Muchas gracias. Teruel Existe.
Beatriz Redón Benedicto
02:28:13
Ver transcripción
Gracias, presidente. El plan regula por primera vez los casos de incumplimiento. En el caso de que las comunidades autónomas incumplan porque no asuman ese 25%, la consecuencia será la detracción de los recursos aportados por el Ministerio que se destinarán a remanentes, pero en ningún momento dice garantizamos que ninguna de las familias que hasta ahora ha tenido la posibilidad de estos servicios o recursos los siga teniendo, no, o sea, que el partido al Gobierno, en este caso El Ministerio de Igualdad, lo que le preocupa es que si la comunidad autónoma no asume su responsabilidad, se le penalice, pero le preocupa muy poco en las condiciones en las que quedan las familias que no puedan recibir o que no puedan acceder a los servicios y los recursos que hasta ahora han tenido. Creo que es una irresponsabilidad bajar un presupuesto un 25% sin garantizar que la otra administración sea competente, aunque sea competente, no lo vaya a, no garantice que se vaya a asumir. Entonces es una irresponsabilidad por parte del Gobierno que no se haya negociado previamente que los recursos y los servicios se garanticen y se mantengan para que las familias puedan disponer de los recursos que favorezcan su corresponsabilidad, una auténtica incompetencia.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:29:34
Ver transcripción
¿Ya?. Muchas gracias. Partido Socialista.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:29:37
Ver transcripción
Si, gracias. Eh, al al Partido Aragonés, eh como se ve que funciona no. O sea, eh, eh, vamos a ver. ¿Quién lanzó esta política y estos fondos'. El Partido Socialista. ¿Quién cree en la igualdad'. El Partido Socialista.
Marta Sancho Blasco
02:29:53
Ver transcripción
Y el Partido Aragonés también.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:29:55
Ver transcripción
Bien, pero esto lo hemos hecho, esto lo hemos hecho nosotros.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:29:55
Ver transcripción
Bueno, vale. muy bien. Ahora lo siguiente, cuando tú lanzas una política que no es de tu competencia, hay una cosa que se llama fomento, impulso, lanzamiento como lo queráis llamar. Vale, nosotros la lanzamos, la pagamos al 100 por 100, nos escotamos, funciona, todos estáis contentos, ha sido un éxito. ¿Vale?. Esto ya se sabía, que al final tendrían que cofinanciar las comunidades autónomas. Y no es por una cosa ni de Pedro Sánchez, ni del Gobierno de la nación ni nada, porque lo dice nuestra Constitución y nuestro estatuto, y voy a terminar cómo empezado, lo dice así las competencias son esas. Es que la portavoz de terrorista dice aunque sea competente la comunidad autónoma, oye, muy mal Pedro Sánchez por no pagarnos todo. Oye, no, hasta ahora se ha hecho por una política de fomento de impulso, sabiendo que la competencia era de otras. El gallinero ya son las horas que son, señor Presidente y se está alterando.
Marta Sancho Blasco
02:29:57
Ver transcripción
Bien, sí yo lo entiendo que fue impulso del Partido Socialista, pero que la creencia. Perdón.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:30:52
Ver transcripción
Venga acabe, por favor.
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:30:53
Ver transcripción
En fin, eh cómo que nos preocupa poco, como no que nos preocupa poco. ¿Ustedes creen que esta política hubiera salido adelante sin el Partido Socialista y sin el Gobierno de Pedro Sánchez?. ¿Cree que el señor Azcón hubiera financiado todos estos servicios'. No. Hemos hecho una política de fomento y precisamente ahora, pues oiga, la pelota estará en el señor Azcón, quiere poner el 25%. Seguirá adelante. si no, ahí quedará retratado. Pero oye, es que es al revés, es que no es como lo habéis planteado. Es que es todo al revés. En fin. Muchas gracias y que aproveche que ya casi son las horas de comer.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:31:25
Ver transcripción
Gracias Partido Popular.
Marta Sancho Blasco
02:31:29
Ver transcripción
Gracias, señor Presidente. Bueno, señor Polo hoy está sufriendo para defender aquí lo indefendible, pero propuesta tras propuesta. Yo quiero decirle una cosa dice, no hay recorte, seguiré igual, hombre, claro, es que si le cambian el nombre aquí utilizan un vocabulario muy amplio y le dicen en vez de recorte le llaman cogobernanza y corresponsabilidad financiera. Hombre, desde luego que eso suena mejor, bueno, la Constitución, claro, para todos, dice cogobernanza y corresponsabilidad financiera. Claro, la Administración General del Estado aporta el 75 y el 25 la comunidad autónoma. Esto es además una patata caliente, se la pasa tal cual es una imposición, en ningún momento se ha intentado hablar con las comunidades autónomas para que continúen los servicios, como decían, por ejemplo, los compañeros y a lo mejor se pudiera vale, intentar a lo mejor financiar otra forma. Es que ha sido una imposición en toda regla, pues mira, como no tengo dinero, pues oye, que lo paguen ellos y luego la culpa, pues también para ellos, claro. Sí sí, es así. No. Perdone. Y luego, eh bueno, el Partido Popular y ya por último, eh claro que que apuesta por todas estas cuestiones, eh si no ha leído bien el pa el el programa, por ejemplo, el señor Feijoó ya apostaba por las escuelas de cero a tres años. Es decir, eh, vamos tanto una cosa como la otra. Yo sólo quiero decir que al final aquí pasa la patata caliente al Gobierno de Aragón y el Gobierno de Aragón, además, en declaraciones de la vicepresidenta, pues ya dice que claro que a pesar de esta decisión unilateral del Gobierno central, por supuesto que Aragón hará todo lo posible. Lo que pasa que al final sacar balones fuera, pues no está bien y ya lo hemos visto además, con todos los puntos anteriores. Muchas gracias.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:33:07
Ver transcripción
Yo suelo decir que si hay alguien que haya hecho trampas o alguna comunidad persíganse esas trampas y condénese al tramposo. Pero no puede ser que se recorte un presupuesto porque dice usted que hay Comunidades Autónomas que han hecho trampas. Oiga, entiendo que la Intervención General del Estado está para eso, para que los procedimientos sean los correctos, para que el dinero se gaste bien, y si alguien ha hecho trampas que lo que lo pague, pero evidentemente que no suponga un recorte para todos. Y mire, la financiación de Aragón va a suponer va a tener un recorte de 400.000.000 de euros. Si a esos 400.000.000 de euros le sumamos lo que falta en dependencia, lo que ahora no se quiere poner en este plan. ¿Cómo usted piensa que podemos pagar la sanidad, la educación, los servicios sociales'. Al final tenemos competencias, pero competencias que tienen que estar dotadas. Si no hay economía, es muy difícil poder cumplir con, con esos objetivos y como es muy tarde, ya me, me, callo. Punto siguiente número vigésimo segundo, acuerdos de la Junta de Gobierno, señor secretario.
22
Acuerdos de la Junta de Gobierno.
02:34:15
2 Intervenciones
Francisco Gascón Herrero
02:34:13
Ver transcripción
Si, se informa que la Junta de Gobierno ordinaria de la Diputación Provincial de Teruel, correspondiente al mes en curso, se celebró el pasado 23/05 y que los acuerdos adoptados en la misma fueron los siguientes. Aprobación del borrador del acta correspondiente a la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Teruel celebrada el 28/04/2025 y estudio y propuesta de los asuntos que integran el orden del día de la sesión ordinaria del Pleno de la Diputación Provincial de Teruel, que se está celebrando en el día de hoy.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:34:42
Ver transcripción
Muy Bien muchas gracias. Punto punto vigesimotercero, resoluciones adoptadas por la presidencia desde la sesión ordinaria anterior. Adelante.
23
Resoluciones adoptadas por la Presidencia desde la Sesión Ordinaria anterior.
02:34:44
2 Intervenciones
Francisco Gascón Herrero
02:34:49
Ver transcripción
Sí, desde la sesión ordinaria anterior del pleno de la Diputación Provincial de Teruel, las resoluciones que se han adoptado van desde la 2025/1869 a la 2025/2177.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:35:03
Ver transcripción
Muchas gracias. Punto vigésimo cuarto ruegos y preguntas. ¿Algún ruego? ¿Alguna pregunta?
02:35:05
4 Intervenciones
Pedro Manuel Polo Íñigo
02:35:08
Ver transcripción
Si tenemos un, una pregunta. Queríamos que nos aclarara ¿cómo debemos pedir la información?, eh como hemos debatido anteriormente en esta casa para que lo tengamos todos claro.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:35:20
Ver transcripción
Pues yo, yo entiendo que a través de registro y por el procedimiento oportuno. ¿No?. Y ya está, no y si, y si, y si a ustedes, eh en algún momento determinado les falta alguna documentación que no se les ha aportado, yo lo que les pediría que me llamen, que creo que todos tienen mi teléfono y me la pidan. En vez de salir en prensa diciendo, porque que yo, eh absoluta transparencia, no hay nada que ocultar. Es perfectamente, lo pueden tener todos los grupos, no sólo en esto, sino en todo lo demás. Por lo tanto, cuando tengan necesidad de una información o no les ciegue después de haberla pedido, pues llámenme. Intentaremos ver qué ha pasado o dónde tenemos el problema. Ponemos las fechas del siguiente pleno y comisiones.
Francisco Gascón Herrero
02:36:09
Ver transcripción
Las fechas previstas para las reuniones del mes de junio del año en curso serán las siguientes comisiones informativas 17 y 18/06 Junta de Gobierno 20/06 y pleno ordinario el día 25/06.
Joaquín Pascual Juste Sanz
02:36:24
Ver transcripción
De acuerdo. Muchas gracias. Se levanta la sesión.
02:36:37
Sin intervenciones